lunes, 6 de octubre de 2014

KIKA Super bruja

KIKA
Super bruja





El motivo de mi elección de este libro fue fácil, que estaba buscando en el cuarto de los libros de los niños de la catequesis de mi parroquia, encontré a la esquina de la habitación este libro y el titulo mismo me llamo la atención por eso elegí con mucho gusto para hacer el análisis. 

Autor: Knister

Ilustrador: Birgit Rieger

Editorial: Bruño

Fecha  de la primera edición: 1994.

El Autor

El autor de la serie de libros "Kika Superbruja" es el escritor alemán Ludger Jochmann, que usa el seudónimo Knister para firmar los libros. El primer libro fue publicado en el año 1.997, se trataba de "Kika Superbruja, detective". Además de la aventura contada, cada libro termina con dos o tres trucos de magia o cosas divertidas e interesantes sobre la historia. En España e Iberoamérica todos los libros los publica la Editorial Bruño.

La Edad

Después de leer este libro, la edad en la que me baso para realizar el análisis del libro es de  7 o 9  años de edad. Los pequeños menores de 7 años de endentarían o no comprenderían las ciertas brujerías de Kika. Por lo que creo que los niños a los que va destinado este libro son de 7 a 9 años, ya que tanto con las aventuras de Kika, como con los compañeros de la clase se pueden sentir muy identificados. 

 Este libro es manejable para estos niños de edad, además el libro es muy atractivo porque los niños de esta edad les gustan un poco de revolución y les encanta de tener un libro de magia para utilizar en la clase delante de sus compañeros. Es llevable el libro además es muy cómoda y las letras bien claras para leer a un chico de 9 años. Y los dibujos son muy animadores para leer el libro. Es un libro ligero porque tiene casi cientos picos de pagina y no pesa mucho.

En cuanto las ilustraciones Hay ilustraciones prácticamente en todas las páginas, en las que no hay ilustraciones como tal, siempre aparecen estrellas, que introducen más al lector en la magia de Kika Superbruja. Ayudan al lector a comprender mejor lo que está pasando en el mundo de Kika Superbruja.
En cuanto las letras:Es una letra entre 12 0 14; Tipografía es muy clara, es Times NewRoman, el espacio entre letras es muy adecuado.

Contenido: 

Kika es una chica de 9 años se encuentra un día un libro de magia en su habitación. Y ella le gusta hacer hechizos pero ocurren cosas inesperadas. Al mismo tiempo ella quería ayudar a su profesora con el libro de magia, en presencia de un inspector del Ministerio de Educación.
El día que llevo el libro mágico con la intención de ayudar a su profesora ocurre muchas cosas. Primera palabra que dice PATAPÁN el inspector y la secretaria y la profesora todos se caen al suelo. Cuando todo se levantan. Ella pronuncia otra vez la palabra mágica entonces se oye un alarma de incendio. Vienen los bomberos pero no encuentra incendio pero no entendían de dónde venían los humos pero Kika lo sabía. Después de todo el lío del incendio. Ella pronuncia la palabra de mágica de amor entonces empieza a decir palabras de amor a la profesora el inspector, eso iba mal de todo la clase ella empieza anular la palabra de amor. Al final empieza la clase con matemática y termina todo bien. Al final ella hace una promesa que jamás va a utilizar el libro mágico en la clase. Y termina ese libro con una pregunta que ¿será capaz de cumplir su promesa?

El tema principal:

Es la imaginación de usar una cosa para el bien del otro sin pensar en las consecuencias de usar tal cosa en este caso el libro mágico. Podemos hablar también su pensar en ayudar a su profesora la manera sea posible. Esto es muy entretenido para los niños de 7 a 9 años, pues a la mayoría les encanta la magia y los trucos, y PUEDEN sentirse muy identificados con la protagonista y ponerse muy bien en la situación de … “Si yo tuviera un libro de magia…”
Otro tema principal es la escena, mejor dicho la mayor parte de la escena se ocurre en un aula del colegio.la presencia de la profesora , sus compañeros y el inspector etc.. son un ambiente de un colegio, y podemos hablar del compañerismo.
Otro aspecto veo en este libro la relación alumno-maestra. porque ella quiere ayudar a su profesora cuando viene un inspector en la clase, de eso podemos entender el carácter de la profesora. Kika tiene mucho cariño a su profesora y quiere ayudarla.

El tema secundario:

La relación de Kika con la profesora y sus alumnos igual que un niño del colegio y su relación con su hermano pequeño Dani es una relación estupenda.Me parece muy bonito como trata el autor la relación entre hermana mayor y hermano pequeño. El hermano de Kika es muy curioso y siempre quiere saber que está tramando su hermana. aunque a veces le molesta. Este aspecto puede explicar el profesor a los alumnos para que eviten el conflicto entre hermanos y construyan un amor mutuo y hacer llegar en sus corazones que son inseparables en la vida de cada persona.

Estructura:

Más sencilla, y se lee bien para un chico de 9 años y entiende mejor. El libro en general se plantea con la estructura de introducción, desarrollo y desenlace. En la introducción plantea un poco el día a día de Kika Superbruja en casa y en el colegio, y además se introduce al lector en la trama principal del libro, el inspector viene al colegio y Kika tiene que salvar COMO sea a su profesora del mal genio del inspector.  El desarrollo tiene en el colegio.Al final termina la historia muy bien.

La protagonista:

Kika es la protagonista, usa y piensa con el libro que ha encontrado para hacer una ayuda a su profesora. El autor mismo la presenta como Kika la protagonista de nuestra historia. A quien no quiere tener un libro de magia y hacer cosas con ese libo?, todo el mundo. Entonces en el caso de niños tendrán más ganas de tener un libro. Yo también he pensado alguna vez y más veces cuando leí este libro de tenerme un libro igual.

Los personajes que aparecen en el libro también son muy adecuados para la edad a la que está destinado, pues aparecen compañeros de clase de la edad de Kika, su hermano pequeño, sus padres, su profesora y el inspector.

Valores y contravalores:

Valores podemos hablar su actitud de ayudar a su profesora para que salga bien de la clase de la visita del inspector. La alegría con la que Kika lleva a cabo sus trucos, y cómo siempre busca una solución cuando alguno de ellos le sale mal. Y promesa que hace al final de las escenas. Podemos hablar de los valores de compañerismo y amistad en el aula especialmente la relación de alumno-maestra.Todos la quieren y quieren que salga todo bien el día en el que van a examinar a su profesora, por eso todos ponen de su parte para ayudarla. Este s el valor más valioso que me encuentro en este libro. La relación de los alumnos en el aula.
 
Como contravalores podemos hablar que no quería enseñar el libro de magia a su propio hermano. Y no piensa de lo va ocurrir después de pronunciar las palabras de magia.

El Lenguaje y el uso de lengua:

Ha utilizado un vocabulario adecuado para entender los niños muy cercano a los niños de 7 a 9 años y, no tiene largos párrafos que dificulte al niño para leerlo y entenderlo. No tienen palabras difíciles de entender a no ser que utilizan unas palabras de magia. Otra parte importante que tiene el lenguaje del libro es la parte de los hechizos de Kika por ejemplo: "DINOLIBRIPUM, SEMOLACHARCOSA, BORRENFRITOSO Y DIENTESDESAURIO" son algunas de las palabras que utiliza Kika para pronunciar sus hechizos. Aunque son difíciles de leer, cuando los niños se paran a leerlas y les ENCUENTRAN el sentido les resultan muy divertidas.

Conclusión: 

Yo lo usaría en el aula porque por eso podemos enseñar a los niños donde y cuando hay que utilizar las cosas y también entender antes de usar una cosa sus efectos secundarios y las consecuencias después.cuando sea maestra es un libro que recomendaré a mis niños, junto a muchos otros de la colección de Kika Superbruja, pues es una colección de libros que me gusta mucho y me parece muy divertida y entretenida para los niños. Ademas les encantan tener un libro de magia y identificarse con la protagonista. Podemos enseñar que las cosas podemos usarlas para ayudar a las personas y tomar promesas y cumplirlas.


10 comentarios:

  1. Hola, considero que podrías haber elegido un libro mejor para el análisis. Aun así te faltan varias cosas como la presentación del libro de forma personal, explicando por qué lo has escogido y añadiendo algunos datos del autor, ilustrador o incluso de la obra.

    Cuando comienzas el análisis diciendo que el libro esta destinado para una edad, creo que es mejor que pongas otra cosa , por ejemplo, la edad en la que me baso para realizar el análisis del libro es de ....por los motivos que sean.
    También podrías poner el formato en otro párrafo aparte (como tienes el contenido).
    Me falta un poco de psicología evolutiva en tu análisis.
    También tienes que leerte todo el análisis otra vez para poner palabras completas, por ejemplo, matemática que le falta la s.
    La estructura tienes que rehacerla entera y poner que tipo de estructura es ,lo que relata en cada momento, si s adecuada para la edad que has elegido, los motivos etc....
    Cuando hablas dela protagonista creo que deberías hablar mas de ella, de sus cualidades, de si los alumnos pueden identificarse con ella etc,
    También creo que en valores puedes hablar mucho más .

    Te recomiendo que leas otra vez todo el análisis y hagas bien las frases, por ejemplo, Y no piensa de lo va ocurrir después de pronunciar las palabras de magia.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu comentario es bueno, Esther. Tal vez, siendo para Sajeev, podrías haber dado alguna pista más en relación con la redacción, pero creo que le has ayudado bastante. Muy bien.

      Eliminar
  2. Buenas Sajeev
    Tengo que decirte que me ha parecido bastante escaso el análisis del libro , desconozco el motivo , pero tú eres capaz de realizar un trabajo mucho más completo y de mayor calidad.
    Te sugiero que sigas mejor la guía punto por punto , ya que se te han pasado bastantes puntos y cosas que en mi opinión son bastante importantes como por ejemplo :
    Echo en falta algún dato del autor del libro, no hablas sobre las ilustraciones si son estereotipadas, si se adecuan a lo que se narra en el texto etc.Te falta hablar un poquito más de la legibilidad del libro: espacios entre renglones , entre palabras ,número de páginas , tamaño etc. .
    Sobre el contenido está bien el resumen que realizas del libro , pero te falta decir que tipo de estructura sigue el libro : lineal , circular , acumulativa etc.
    En los personajes yo los ampliaría un poco más ,como por ejemplo : describir sus cualidades , os roles que presenta cada personaje en la obra , en que personajes se pueden identificar el lector y porque etc.
    Los temas no me dejan claro, en mi opinión lo puedes simplificar algo más.
    Y por último estaría bien que explicases si utilizarías este libro en el aula, como hacerlo y si realmente es útil el tema del libro con un tema de aprendizaje en el aula.
    Un saludo Sajeev, espero que te sirva mi comentario , no te lo tomes a mal , simplemente es constructivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javi: Me gusta que en tu comentario incluyas ánimos a Sajeev apelando a sus capacidades. Creo que es un buen comentario aunque, como le he escrito a Esther, un poquito de más ayuda con el castellano hubiera estado bien.
      No estoy de acuerdo con tu frase: "si realmente es útil el tema del libro con un tema de aprendizaje en el aula". Tal y como lo has escrito parece que estás considerando que la literatura ha de tener necesariamente una utilidad didáctica... y, en ese caso, estaríamos hablando de paraliteratura. Es interesante ver cómo y para qué puede utilizarse un libro literario en el aula, pero no podemos centrarlo todo en "temas de aprendizaje".
      Tienes algunas erratas y algunos errores ortográficos (revísate los usos de "porque" y "por qué" y las tildes. Aunque los comentarios sean menos elaborados que las actividades, debes cuidar estos aspectos.
      No hace falta que pidas perdón por tu crítica. Ya sabemos todos (o deberíamos saberlo) que es parte del aprendizaje y que estos comentarios tienen carácter cooperativo.
      Buen trabajo en general.

      Eliminar
  3. Hola Sajeev.
    El comentario tiene una redacción deficiente. En el mismo párrafo se repiten las mismas palabras varias veces y he comprobado que no concuerdan los géneros en algunas ocasiones, por ejemplo: “el libro además es muy cómoda”. “ocurre muchas cosas” es otro ejemplo de falta de concordancia.
    El resumen del libro resulta poco claro, deberías mejorar bastante tu forma de redactar como futuro profesor.
    La conclusión me resulta demasiado breve y poco elaborada. Yo la revisaría y la ampliaría.
    Pero para mí el principal defecto que le encuentro es que muchas veces resulta ininteligible lo que quieres decir, quizás deberías utilizar expresiones más sencillas que tu conozcas mejor y manejes correctamente.
    La verdad es que me da la impresión de que está poco trabajado este comentario, yo no voy a repetirte lo que te han dicho otros compañeros de todo lo que te falta por añadir. Yo sé que tú eres capaz de hacerlo mucho mejor.
    Espero que te sirvan de ayuda mis comentarios.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bea: Buen comentario en la línea de los anteriores. Has dado algunas pistas y algunas indicaciones concretas que seguro que a Sajeev le han venido bien. Alguna indicación o ejemplos más, seguro que son bienvenidos en ocasiones futuras. Me parece estupendo que busques soluciones para tu compañero como el uso de expresiones más sencillas y conocidas. Muy bien.

      Eliminar
  4. gracias chicos, bienvenida todas las correcciones, esto se llama corrección fraterna

    ResponderEliminar
  5. el primero voy a cambiar el formato como me ha dicho Esther después voy a hacer caso a todos, gracias

    ResponderEliminar
  6. GRACIAS A TODOS QUE ME AYUDARON A CORREGIRLO, YA HE HECHO LA CORRECCION, GRACIAS DE NUEVO

    ResponderEliminar
  7. - Hay algo que no cuadra si el primer libro de Kika se publicó en 1997 y la primera edición del que has analizado es de 1994...
    - Los libros de literatura infantil han de ser leídos por los propios niños, no deben ser leídos por el maestro (a excepción si se desea del primer capítulo o de algunos fragmentos para motivar a su lectura). Este tema debes tenerlo muy claro. Quien tiene de desarrollar su competencia lectora es el estudiante, no el profesor. Por eso necesitamos seleccionar correctamente los libros, porque van a ser leídos por ellos utilizando una lectura silenciosa y comprensiva.
    - Los temas y los valores están bien vistos pero no has fundamentado su adecuación a la edad en aspectos evolutivos utilizando fuentes fiables. Te has basado solo en tu conocimiento de la infancia y en los aspectos que tú trabajarías. Os pedía específicamente en la guía de trabajo que investigaseis sobre cómo afronta un niño de esa edad los temas que aparecen en el libro.
    - Te digo lo mismo que le he dicho a Javi en relación con su comentario. Podemos trabajar aspectos muy diversos en el aula a través de la literatura aunque los aspectos esenciales siempre son el descubrimiento de la literatura como arte, el gusto por la lectura y el desarrollo de la competencia lingüística (en concreto la competencia lectora). Los usos concretos de los libros dependen de sus temas, sus personajes, sus valores, etc. Pero siempre han de ser secundarios y nunca para "enseñar" sino para reflexionar conjuntamente y cooperativamente en ellos. No se trata de ofrecer nuestra lectura sino de escuchar las suyas y de ayudarles a apropiarse de los significados simbólicos de la literatura. Pero ese trabajo no puede ser directivo ni inductivo porque, en ese caso, estaríamos convirtiendo un texto literario en paraliterario.
    Veo que has hecho caso a tus compañeros en muchas cosas y espero que eso haya contribuido a tu aprendizaje. Conozco tus déficits en lengua castellana y te animo a seguir mejorando con las concordancias y las repeticiones de palabras en el mismo párrafo (como te dicen en los comentarios). La actividad es aceptable. Si quieres mejorarla para posteriores entregas, ten en cuenta mis indicaciones y echa un vistazo a lo que voy comentando en los blogs de tus compañeros.

    ResponderEliminar