KIKA LA SUPERBRUJA
El libro que he elegido es el
mismo que en el Bloque 1, se llama KIKA LA SUPERBRUJA, REVOLUCIONA LA CLASE.
Autor: Knister
Ilustrador: Birgit Rieger
Editorial: Bruño
Año de edición: 1998.
El autor de la serie de libros
"Kika Superbruja" es el escritor alemán Ludger Jochmann, que usa el
seudónimo Knister para firmar los libros. Además de la aventura contada, cada
libro termina con dos o tres trucos de magia o cosas divertidas e interesantes
sobre la historia. En España e Iberoamérica todos los libros los publica la
Editorial Bruño.
Después de leer este libro, la
edad en la que me baso para realizar el análisis del libro es de 7 o 9
años de edad. Los pequeños menores de 7 años no comprenderían las
ciertas brujerías de Kika. Por lo que creo que los niños a los que va destinado
este libro son de 7 a 9 años, ya que tanto con las aventuras de Kika, como con
los compañeros de la clase se pueden sentir muy identificados. He escogido este
mismo libro del bloque 1 porque los niños de esta edad les gustan mucho cosas
de acción y les encanta tener un libro
de magia para utilizar en la clase delante de sus compañeros.
A muchos, especialmente a los
niños, les gustan los libros divertidos y entretenidos, sino les aburre. Para
intentar que el libo sea leído tenemos
que hacer o encontrar actividades que les animen a leerlo, y después ellos
puedan valorarlo y dar sus propias opiniones. Me parece un libro muy bonito y
que tiene un gran fondo, por lo que creo, que al igual que cualquier otro libro
para niños, es muy importante acompañarlo de unas buenas actividades. Está
recomendado a partir de 7 años, ya que me parece es más adecuado tanto para
leer y entender el libro como para las actividades que vamos a realizar.
ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA
Para las actividades de antes de
la lectura, dedicaré una sesión completa, y las haremos todos en común; me
parece mejor hacerlo en común, porque se desarrolla la participación, la
creatividad y la expresión oral. Además los niños lo disfrutan más porque
escuchan opiniones de sus compañeros, y aunque a algunos les cueste más
participar, estoy seguro de que entre todos podremos motivarles para que
participen. Las actividades antes de la lectura, las haremos de tal manera que
los niños tengan ganas de leer el libro. Las actividades durante la lectura las
haremos de tal manera que los niños identifiquen de las personas y poniendo en
el lugar de la protagonista que ellos razonen y actúen. Las actividades después
de la lectura, haremos que hagan sus propias conclusiones y valorar el libro y
hacer las magias que aparecen en los últimos apartados del libro y hacerlo en
el aula poniendo todo en común.
1. 1.
Realizaremos un debate común basado en esta pregunta, ¿qué os sugiere a cada
uno la portada? Y ¿Qué se entienden por las palabras bruja, revoluciona y
magia? Invitar a algunos a que hagan algunas pequeñas magias que sepan para
entretener la clase.

2. Hacer
preguntas relacionadas de algunos acontecimientos del libro. ¿Qué harríais
vosotros si encontraríais un libro de magia en vuestra habitación? Kika una chica como vosotros también encontró
un libro de magia y ¿queréis saber qué hizo ella con aquello libro?
3. Ella
intentó ayudar a su profesora con este
libro, en presencia de un inspector del Ministerio de Educación pero…… ocurre
cosas inesperadas e interesantes, ¿queréis saberlo?
4. ¿Consiguió
ella de su intento de ayudar a su profesora?
5. ¿Qué
es lo que ocurre en el aula y que magias ha utilizado para revolucionar la
clase?
6. Además
al final del libro hay algunas magias que podéis hacerlo con vuestros
compañeros y sorprenderlos, por eso tenéis que tener paciencia hasta que
terminéis de leerlo.
ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Dividimos el libro en 4 partes
aquí en 4 capítulos, a cada capítulo dedicaremos una sesión de clase.
Primera sesión: Contiene
una introducción y el capítulo primero. La introducción que leeremos en la
clase con voz alta para que sepan quién es la protagonista y la función que desempeñó ella con el libro de magia.
Después de leer en voz alta el
primer capítulo, intenta hacer un dialogo sobre lo que ha leído especialmente
las mismas dudas que tiene el hermano de Kika. Escoger las palabras que no
entienden los niños como “cortesía e inspección o examinar a la profesora” ete… y interpretar con
algunos actuando como un drama en el aula la escena de Kika y su hermano. Hacer
algunas actividades para que se enteren de las palabras como “cortesía”. Y
mandar una actividad o hacer una pequeña cortesía en la casa con su familia. Mañana lo contáis en la clase. Mañana seguimos
leyendo el libro y saber lo que hace ella con el libro de magia.
Segunda sesión:
Primero preguntar a cada uno la
cortesía que habéis hecho con la familia. Después empieza a leer el segundo
capítulo en voz alta. luego decir a los
niños que anoten las palabras raras de la magia en el papel y pronunciar en voz
alta. Anotar también las cosas que pasan en su habitación cuando lee ella
algunas palabras. Terminar la sesión con una pregunta curiosa ¿Qué es lo que
ella decidió a hacer con el libro de magia en el colegio? ¿Qué ocurriría en el
aula cuando ella intenta ayudar a su profesora? Esto lo vemos mañana.
Tercera sesión:
1. Pedir
un resumen del capítulo anterior.
2. Después
leer el capítulo 3, que hagan una lista de magias que hizo ella en el aula y
anotad las cosas inesperadas que ocurrió en el aula.
3. Después
de tantas cosas raras que ocurrió en aula, ¿Ella consigue ayudar a su profesora
y la profesora sale bien de la inspección? Mañana sabemos la respuesta.
Cuarta sesión:
1. Pedir
un resumen del capítulo anterior.
2. Trataremos
de continuar la historia sin saber el final. ¿Qué creéis que pasará de ahora en
adelante?
3. ¿Qué
es lo que ocurrió cuando pronunció la magia de amor?
4. Haced
una conclusión del libro.
ACTIVIDADES DESPUES DE LA LECTURA
1. Los
niños se pondrán en 4 grupos y representar cada escena
2. ¿Te ha gustado el libro? Expresa como mejor te
parezca que ha representado el libro para ti.
3. ¿Qué es lo que más te ha gustado del libro?
4. ¿Alguna vez te has sentido como la
protagonista?
5. ¿Ha
ocurrido alguna vez en vuestra aula del colegio algo parecido?
6. ¿Con
qué personaje del libro te sientes más identificado?
7. ¿Qué
es lo que menos te ha gustado del libro y por qué?
8. Hacer
el truco de magia “anillos mágicos”. Según viene en el libro
9. Hacer
el truco de magia “manos mágicos”. Según viene en el libro.
Hola,
ResponderEliminarMe gusta mucho tu actividad. Pero creo que tendrías que volver a poner tu análisis sobre el libro y te falta el por qué has elegido las actividades de después de la lectura.
Suerte!
María, ya sé que eres de pocas palabras, pero debías haberle dado a Sajeev algunas indicaciones más concretas.
Eliminar¡Hola sajeev!
ResponderEliminarLa justificación de la elección del libro, no es que este muy bien… Considero que hay datos que no son necesarios como “…usa el seudónimo Knister para firmar los libros.”
Te falta añadir una síntesis realizada por ti del libro.
Respecto a la justificación de las actividades antes de la lectura me parece que esta muy bien. Pero respecto a las actividades considero que la de hablar sobre la portada está muy bien, pero las otras cinco no son de animación de antes de la lectura, son actividades durante la lectura e incluso después.
Me da la impresión de que no te has mirado en el archivo de Luvit “ACTIVIDADES DE LECTURA” y deberías haberlo hecho.
En actividades durante la lectura no entiendo muy bien la frase: “Dividimos el libro en 4 partes aquí en 4 capítulos, a cada capítulo dedicaremos una sesión de clase.”
También, pones que leerán en voz alta. Recuerda también que se trata de actividades a realizar a partir de la lectura comprensiva de los estudiantes, es decir, de la lectura silenciosa. Cualquier libro, aunque esté destinado a los más pequeños, puede dividirse en partes para ir leyéndolo y comentándolo en diferentes sesiones. En este sentido, ten en cuenta los objetivos a cubrir en las actividades a realizar durante la lectura.
Las actividades de después de la lectura, hay algunas que me parecen divertidas como la escenificación del libro (aunque no sé muy bien como tienes pensado hacerlo) y como la actividad de hacer trucos de magia.
El resto de actividades me parecen un poco aburridas. Recuerda que el mejor aliciente para conquistar a los alumnos es hacer las animaciones agradables, orientadoras, prácticas y cordiales; las estrategias y las animaciones han de tener carácter lúdico y alejado de todo aire didáctico.
Muy bien explicado aunque la introducción no está mal y Sajeev ya analizó el libro en el bloque 1. No es necesario repetir.
Eliminar¡Buenas!
ResponderEliminarEn cuanto a la introducción del libro me parece que no tenías por que hacerla, lo que se pedía era un resumen del libro (síntesis).
Me parece que has empelado una buena estructura, pero veo que en las actividades para antes de la lectura te has liado un poco o esa es mi impresión. Pones: ¨ Las actividades antes de la lectura, las haremos de tal manera que los niños tengan ganas de leer el libro. Las actividades durante la lectura las haremos de tal manera que los niños identifiquen de las personas y poniendo en el lugar de la protagonista que ellos razonen y actúen. Las actividades después de la lectura, haremos que hagan sus propias conclusiones y valorar el libro y hacer las magias que aparecen en los últimos apartados del libro y hacerlo en el aula poniendo todo en común¨. Si estás hablando de las actividades de antes de la lectura es conveniente que te centres solamente en esas actividades, o a lo mejor lo que querías hacer era una breve introducción sobre los tres tipos de actividades en los cuales explicases lo que pretendías lograr. No sé, eso no me queda muy claro.
En cuanto a las actividades de la lectura en el temario pone que es una lectura individual y silenciosa del texto y tú dices que lo leeréis en voz alta, eso deberías de cambiarlo; ya que te estás contradiciendo con lo que pone en la teoría. Que tú dejes a tus alumnos no significa que les abandones durante el curso de la lectura para eso hacéis las actividades para no perderles el hilo.
A cerca de las actividades en sí, pienso que hay algunas que no es que animen mucho a la lectura y algunas son un poco largas y comunes.
¡FELICES FIESTAS!
Hola Sajeev, me gusta mucho tu trabajo aunque me falta alguna actividad más antes de la lectura y el análisis de los niños de la edad a la que van destinados.
ResponderEliminarUn saludo
Seguro que puedes ayudar mejor a tus compañeros, Dani. Tu comentario me parece un poco "de compromiso".
EliminarTus actividades están bien, Sajeev, aunque abusas del resumen (no es lo mismo resumir que dialogar sobre lo leído) y los resúmenes son demasiado literales como para trabajar todos los aspectos de comprensión más subjetivos y emocionales.
ResponderEliminarTambién abusas de las representaciones de fragmentos. Es verdad que son divertidas, pero no aportan nada más allá del recuerdo de la historia y eso ya lo trabajas en otras actividades.
Pedir una conclusión a los niños es complicado si no les das ninguna pauta y si no les ayudas con preguntas "de andamiaje" (con las que construir su conclusión).
Puedes mejorar tu entrada con algunas de las ideas de tus compañeras y con lo que te comento.