viernes, 23 de enero de 2015

ACTIVIDAD III

ACTIVIDAD III
Actividad Bloque 3, corrección
INTRODUCCIÓN
Vamos a programar una semana cultural de la Literatura española centrándonos en los cantares de gesta. Uno de los objetivos principales será acercarles la literatura y que vean la lectura literaria como algo placentero. Que coger un libro sea el principio de una aventura.
Los cantares de gesta, corresponden a una etapa fundamental en el desarrollo de la Historia. Es un tema muy amplio que abarca distintos aspectos muy importantes y su  contexto es fascinante,  “la Edad Media”. Esto nos va a servir para acercar al alumnado a un pasado muy interesante donde comenzaron a producirse cambios muy significativos que marcaron el transcurso de la historia, veremos este pasado de una forma lúdica y dinámica, con distintas actividades a lo larga de la semana para introducir a los alumnos en esta etapa.
Cada nivel tendrá sus actividades dependiendo del nivel evolutivo de los alumnos.
La temporalización de la semana cultural será de lunes a jueves. Cada curso trabajará de forma independiente en la realización de las actividades, y el viernes realizáramos una actividad conjunta toda Primaria.
Nuestro colegio, es un colegio privado, mixto e innovador. Es línea dos, con tecnología en el aula y 25 niños por clase.
ACTIVIDADES PARA 2º DE PRIMARIA
Yo me voy a centrar en 2º de Primaria e introducir de una manera cercana a ellos, la etapa de la historia de los cantares de gesta y en lo que consisten.
Esa edad los niños hay que aprovechar a enseñar bien porque se aprende mucho por su concentración por su calma y intereses de saber las cosas. También El niño de 7 y 8 años tiene como una de sus principales características, a nivel de su inteligencia, que ya se encuentra en la etapa operatoria, lo que quiere decir que su actividad intelectual está más avanzada y está apto para comprender conceptos más abstractos y complejos.
En esta etapa, el niño poco a poco, irá siendo capaz de razonar y comprender objetivamente dentro de los límites de lo concreto. Una cosa importante de esa edad que un niño lo que aprende ahora se quedara siempre nunca se olvida por lo tanto hay que ser cuidado al mismo tiempo aprovechar a enseñar las cosas importantes.
Por lo tanto yo voy a centrar en la edad media, y sepan qué es un cantar de gesta, como , cuando y donde surgieron los cantares de gesta y hacer actividades en grupo.
OBJETIVOS
Como he dicho antes que voy a centrar en la edad media y especialmente el estudio de “cantar del mío cid”, eso les ayudara a comprender y conocer las aportaciones del pasado para el mundo actual que están viviendo experimentando. También comprenderán sobre un mundo alejado de su realidad y tendrán curiosidad para saber del mundo pasado. También compara las cosas pasadas con el presente. Para motivarles les dice la edad media es una era de aventuras y descubrimientos, eso les provocara más interés para aprender y trabajar.
Conceptuales
-          Saber las costumbres y usos de la edad media
-          Conocer el significado de los cantares de gesta
-          Adquirir vocabulario especifico de la literatura
-          Aprender aspectos históricos de la edad media
Procedimientos
-          Utilizar conceptos y vocabularios nuevos tanto oralmente como texto escrito.
-          Conocer el castellano antiguo
-          Expresar con claridad, observaciones y sentimientos
-          Realizar una dramatización.
Actitudinales
-         Sentir placer con la lectura
-         Apreciar los conocimientos del pasado
-         Respetar las normas de participación.
-         Adquirir valoración crítica a la hora de seleccionar datos de las Webs
-         Tener iniciativa a la hora de realizar la actividad grupal.
-         Valorar la ayuda de los compañeros.
Competencias para desarrollar
-          Capacidad de comunicación en publico
-          Capacidad de disfrutar del trabajo
-          Capacidad de valorar primitivamente desde la realidad diaria
-          Autonomía en el trabajo.
-          Iniciativa personal y la capacidad de trabajo individual y grupal
-          Participación en el trabajo grupal sabiendo su rol.

Criterio de evaluación
-          Conocer la época de edad media
-          Reconocer las características de los cantares de gesta
-          Participar con interés a todas las actividades realizadas
-          Respetar y valorar a sus compañeros

Tiempo
Nuestro horario de lengua y literatura, los lunes y martes la segunda hora, y los miércoles y jueves la primera hora. Como la semana cultural se va a realizar indiscriminadamente, utilizaremos todo el horario para poder presentar un buen programa el viernes.
Empecemos la semana cultural
EL lunes:
Comenzare la semana contando sobre la edad media y mostrando ese vídeo sobre la edad media. https://www.youtube.com/watch?v=GfO2Cfv4AOo
-          Después un breve aportación de algunos alumnos que han entendido sobre el vídeo.
-          Introducción sobre la función de juglares
-          Un vídeo sobre los cantares de gesta,
Ese día hablaremos sobre el vídeo que hemos visto de la edad media y hacemos algunas preguntas como por ejemplo: ¿cuándo empezó la edad media? ¿Quién llego al nuevo continente y dónde?
Después dedicaremos sobre el segundo vídeo, hacemos lo mismo que del primer vídeo.
Haciendo preguntas compartimos algunas ideas sobre los cantares de gesta:
¿Cuál es la definición o que se entiende por los cantares de gesta?
“los cantares de gesta son poemas épicas castellanos que narran las hazañas de los héroes nacionales fundamentalmente en la Reconquista y se caracteriza por su realismo”.
A continuación, la profesora introducirá los cantares de gesta. Se desarrollará la explicación por parte de la profesora de la siguiente manera:
-          En primer lugar, se definirá qué es un cantar de gesta.
-          Después, cómo se divulgaban.
-          En tercer lugar, cuáles son los cantares de gesta más conocidos en España
-          Se distribuyen hojas a los alumnos con tres fragmentos de los dos cantares. Los cuales son, el cantar de Mio Cid y el cantar de Roncesvalles.
-          El primer fragmento se leerá en voz baja y luego un alumno lo leerá en voz alta.
-          Después de haberlo leído se hará un comentario en clase sobre el sentido del cantar.
-          Y se volverá a repetir la misma operación con el fragmento del cantar restante.


El martes
 Este día pondré ese vídeo y hablare las personas de edad media especial mente los juglares. https://www.youtube.com/watch?v=luJ42ikTcgQ
Después hago preguntas:
   ¿Qué es la Edad Media?
-          ¿Los nobles vivían en la ciudad?
-          ¿El campesino era privilegiado?
-          ¿El cantar de gesta es un libro?
-          ¿A que os recuerda más un juglar medieval a un escritor o a un actor actual?

El miércoles
Pondré este vídeo.
En este día, se quiere conseguir que los alumnos conozcan un poco más desde el vídeo  uno de los cantares más conocidos en España, el cantar del Mío Cid. Así podrán conocer y valorar su historia.
-Para comenzar este día. El  profesor empezará hablando de la significación del personaje histórico del Mío Cid. Escribiendo los datos más importantes sobre su vida y hazañas en la pizarra.
- Y a continuación, les proyectará un vídeo con una película, “El Cid” dirigida por Anthony Mannen en 1961 cuyo actor principal es Charlton Heston rodada principalmente en España.
-se pasará a cada alumno una hoja con un cuestionario. En el cual, habrá preguntas sobre el tema de la película. Estas preguntas las contestarán cada alumno individualmente.
- Una vez contestado por cada alumno, se discutirán las preguntas y compararán las respuestas entre todos para llegar a una conclusión de forma colectiva.
El jueves
Ese día preparemos unos dibujos pintando en las cartulinas las ropas y instrumentos y hasta las personas que encuentra en la edad media.
Por eso facilitare poner un vídeo de diferentes personajes de la edad media y fotografías de diferentes vestidos y instrumentos que usaban las personas de la edad media y en los cantares de gesta.


 













-          Fijar en estos dibujos
-          Escribir algunas palabras q aparecen
-          Empezar a colorear
-          Los que saben dibujar en una cartulina aparte.

El viernes.
El ultimo día van poner en el aula, nosotros somos los de segundo vamos mostrando los dibujos que han hecho en las cartulinas y van explicando con pocas palabra que hemos aprendido en la semana cultural.
Conclusión individual
Mis alumnos hemos hecho un recorrido sobre la edad media y hemos reconocido de las personas de edad media y los vestidos e instrumentos que utilizan la gente de este tiempo también sobre los cantares de gesta y sus instrumentos. Ha disfrutado mucho con sus dibujos y explicaciones con toda la primaria del cole.
CONCLUSIÓN
Esta actividad de literatura ha adquirido un carácter interdisciplinar y de globalización en el centro. Hemos trabajado desde todas las áreas y en todos los niveles de Primaria. Este carácter es imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar.
Es importante desarrollar actividades que fomenten la adquisición de, al menos, las competencias básicas. Para ello se requiere plantear tareas dinámicas de clase, globalizadoras e interdisciplinares.
Aprender de esta manera no es tarea fácil, requiere esfuerzo y dedicación. Hay que promover un trabajo en el aula en el que los alumnos realicen actividades para construir el nuevo aprendizaje. Hay que partir del interés de los alumnos y conseguir que aumente para que su esfuerzo en la consecución del aprendizaje sea positivo.
En conjunto la secuencia didáctica de nuestro trabajo está pensada para que los alumnos actúen con la máxima autonomía posible, pero con la ayuda y soporte del grupo-clase y del maestro.
Esta actividad semanal ha permitido que los cantares de gesta y su contexto histórico haya facilitado el trabajo colectivo y ha facilitado la adquisición de los contenidos gracias a que se ha podido reconocer y desarrollar los nexos entre las diferentes disciplinas para llegar a un fin.
La experiencia ha sido muy positiva y el grado de participación, por parte del profesorado y del alumnado, ha sido altísimo. Los alumnos han explorado un mundo lejano jugando y esto ha hecho que desarrollen habilidades motoras y el sentido estético conociéndose más a sí mismos y a otros. Aprenden jugando y tienen libertad de imaginación y se involucran en la solución del problema.

 


CORRECCION ACTIVIDAD V.

ACTIVIDAD V
BLOQUE V - CREACIÓN LITERARIA
Introducción
Viendo los ejemplos de en luvit sobre las ACTIVIDADES de creación literaria y los ejemplos que hemos hecho en el aula, he elaborado esta actividad. He hecho tres actividades.

CREACIÓN  PROSA
Estrategia Utilizada: MINI CUENTOS
                Edad      9- 10 AÑOS
                Aspectos           
              - expresión escrita
                - descripción
                - narración
                - creatividad
Este mini CUENTO he hecho en la clase cuando la profesora dijo que hiciéramos un cuento a mí me pareció muy bien COMO mini cuento para la creación de prosa. Este es un cuento muy pequeño pero con muchas ideas. Los niños pueden trabajar sobre las palabras nuevas al mismo tiempo para pensar sobre el cuento y hacer sus propias opiniones.
El tema he elegido de un tema que tiene una idea y principio interior. A los niños de esta edad, pueden buscar las idead que hablan atreves de un cuento o mini cuento. El lenguaje empleado es muy abstracto también muy simple para que los niños capten la idea pronto. Y el longitud del texto es muy corto, eso les ayudan a crear prosas como esto.
La gota de agua
En una mañana de lluvia, pensó la gota de agua al caer del cielo:
¿Si me caigo en el desierto? Me acabaría pronto quemando.
¿Si me caigo en el fuego ardiente? Me acabaría TAMBIÉN consumiendo.
 Aunque tenía pensamientos negativos como estos, al final  se cayó en un manantial del agua, así llegó a su destino, se fue feliz.

Creación en  versos

La estrategia utilizada: CALIGRAMAS
                Edad      a los 9-10 AÑOS
                Aspectos             - expresión escrita
                                           - descripción
                                          - poesía
                                          - creatividad
                Descripción: Se trata de representar gráficamente el tema del poema, utilizando, para  ello, las propias palabras que PUEDEN servir de líneas o de relleno. Los  versos utilizados pueden ser comparaciones, aliteraciones, metáforas,  hipérboles... La idea es no utilizar la rima, sino basar la función poética en  la imagen y en las palabras.
Damos un adjetivo a los alumnos y ellos elaboren UNOS versos sobre el adjetivo. Y creo que con este versos voy a explicar una idea abstracta y sabiendo que pueden la imagen que voy a crear con esa idea la de un ave, un paloma que representa como amigo o amistad. A los niños de esa edad siempre tienen amigos íntimos y andan en grupos y juegan en grupo, por eso esa idea de amistad les viene bien para hacer versos cortos
La amistad

Que linda es la amistad
Es COMO una bella de las más bellas aves
Que surcan el firmamento con su vuelo
Porque un vuelo deja emprender
Un amigo te ayuda a volar
Te enseña y te da alas
Te permite emprender el vuelo a lugares que jamás imaginaste
Lugares recónditos y desconocidos que ojo humano jamás haya visto
Esa es la verdades esencia de un buen amigo en tu vida.


Texto dramático

La estrategia que utilizado de: ESCRIBIR UN DRAMA
                Edad      : 9-10 años
                Aspectos             - paralingüística
                                            - comunicación no verbal
                                           - expresión
                                          - interpretación
                                          - expresión oral
                Descripción:       Una vez TRABAJADOS algunos textos dramáticos y realizadas algunas  adaptaciones, puede pedirse a los alumnos que escriban, individualmente  o en grupo, un drama breve.
El ejemplo que voy a presentar a mis alumnos es ESTE, y ayudan a comprender mejor la idea que transmite atreves del dialogo y la drama. Que salgan del aula después de drama con una idea o valor mejor dicho un consejo para su vida futura.
El lenguaje que utilizado es muy simple para que puedan entender mejor lo que quería transmitir con el drama. Un texto breve con más ideas y valores .
La cometa y el niño
ESCENA I

(La escena de un aula del cole)
Profesor: ¿Os gusta JUGAR con la cometa?
Alumnos: (sonriendo) sí, nos gusta muchísimo JUGAR con la cometa.
Profesor: entonces voy a deciros la historia de una cometa que quería ser libre.
Alumnos: sí, profesor.
Profesor: (dibujando en  la pizarra un niño JUGANDO con una cometa) un día un niño estaba jugando con una cometa, entonces acercó unas palomas y le dijeron a la cometa.
 ESCENA II

Palomas: cometa, estas volando a la misma altura que nosotras.
Cometa: (con cara triste) sí, pero yo podría volar más alturas que vosotras, hasta llegar a la luna.
Palomas: (sorprendido) ¿Qué te impide volar más alturas que nosotras?
Cometa: ¿no ves al niño que esta abajo controlándome con la cuerda?
Palomas: sí lo vemos.
Cometa; si hubiera tenido libertad…..si estuviera libre…….
Palomas: ¿yo  PUEDO ayudarte en algo para que tú seas libre?
Cometa: si me PUEDES cortar la cuerda, te lo agradecerías mucho.
Palomas: (cortando la cuerda) sí te la corto.
Cometa: gracias. (En esto la cometa perdió el control y se cayó abajo).
ESCENA III
(Vuelve  el aula del cole)
Profesor: ¿os ha gustado la historia?
Alumnos: sí, ¿pero qué ha pasado con la cometa?
Profesor: (indicando a la pizarra) voy a explicar la historia. La cometa sois vosotros. El niño que controla con la cuerda es el profesor. Y os doy un consejo que nunca, nunca penséis o toméis como obstáculo la cuerda. Yo os dejo libertad poco a poco hasta que lleguéis a la luna.
Alumnos: (aplaudiendo) muy bien.
 


                                                                                                                                                           



CORRECCION ACTIVIDAD IV.

ACTIVIDAD IV
ANIMACION DE LA LECTURA
KIKA LA SUPERBRUJA

El libro que he elegido es el mismo que en el Bloque 1, se llama KIKA LA SUPERBRUJA, REVOLUCIONA LA CLASE.
Autor: Knister
Ilustrador: Birgit Rieger
Editorial: Bruño
Año de edición: 1998.
El autor de la serie de libros "Kika Superbruja" es el escritor alemán Ludger Jochmann, que usa el seudónimo Knister para firmar los libros. Además de la aventura contada, cada libro termina con dos o tres trucos de magia o cosas divertidas e interesantes sobre la historia. En España e Iberoamérica todos los libros los publica la Editorial Bruño.
Después de leer este libro, la edad en la que me baso para realizar el análisis del libro es de  7 o 9  años de edad. Los pequeños menores de 7 años no comprenderían las ciertas brujerías de Kika. Por lo que creo que los niños a los que va destinado este libro son de 7 a 9 años, ya que tanto con las aventuras de Kika, como con los compañeros de la clase se pueden sentir muy identificados. He escogido este mismo libro del bloque 1 porque los niños de esta edad les gustan muchas cosas de acción y les encanta  tener un libro de magia para utilizar en la clase delante de sus compañeros.
A muchos, especialmente a los niños, les gustan los libros divertidos y entretenidos, sino les aburre. Para intentar que el libo  sea leído tenemos que hacer o encontrar actividades que les animen a leerlo, y después ellos puedan valorarlo y dar sus propias opiniones. Me parece un libro muy bonito y que tiene un gran fondo, por lo que creo, que al igual que cualquier otro libro para niños, es muy importante acompañarlo de unas buenas actividades. Está recomendado a partir de 7 años, ya que me parece es más adecuado tanto para leer y entender el libro como para las actividades que vamos a realizar.
ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA
He elegido unas actividades para que los niños tengan un poco interés del libro que vamos a trabajar. Que tengan también poco de ánimo para leerlo en la casa también en el aula.
Para las actividades de antes de la lectura, dedicaré una sesión completa, y las haremos todos en común; me parece mejor hacerlo en común, porque se desarrolla la participación, la creatividad y la expresión oral. Además los niños lo disfrutan más porque escuchan opiniones de sus compañeros, y aunque a algunos les cueste más participar, estoy seguro de que entre todos podremos motivarles para que participen. Las actividades antes de la lectura, las haremos de tal manera que los niños tengan ganas de leer el libro. Las actividades durante la lectura las haremos de tal manera que los niños identifiquen de las personas y poniendo en el lugar de la protagonista que ellos razonen y actúen. Las actividades después de la lectura, haremos que hagan sus propias conclusiones y valorar el libro y hacer las magias que aparecen en los últimos apartados del libro y hacerlo en el aula poniendo todo en común.
1.    Realizaremos un debate común basado en esta pregunta, ¿qué os sugiere a cada uno la portada?
2. ¿Qué se entienden por las palabras bruja, revoluciona y magia? Invitar a algunos a que hagan algunas pequeñas magias que sepan para entretener la clase.
3.       Escribir qué objetos que se encuentran en la portada del libro y relacionar con el titulo
4.  Hacer preguntas relacionadas de algunos acontecimientos del libro. ¿Qué haríais vosotros si encontraríais un libro de magia en vuestra habitación?  Kika una chica como vosotros también encontró un libro de magia y ¿queréis saber qué hizo ella con aquello libro?
5.  Ella intentó  ayudar a su profesora con este libro, en presencia de un inspector del Ministerio de Educación pero…… ocurre cosas inesperadas e interesantes, ¿queréis saberlo?
6.  ¿Consiguió ella de su intento de ayudar a su profesora?
7.  ¿Qué es lo que ocurre en el aula y que magias ha utilizado para revolucionar la clase?
8.  Además al final del libro hay algunas magias que podéis hacerlo con vuestros compañeros y sorprenderlos, por eso tenéis que tener paciencia hasta que terminéis de leerlo.
ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
El libro tiene 4 capítulos, a cada capítulo dedicaremos una sesión de clase.
Primera sesión:
Contiene una introducción y el capítulo primero. La introducción que leeremos en la clase con voz alta para que sepan quién es la protagonista y la  función que desempeñó ella con  el libro de magia.
Después de leer en voz alta el primer capítulo, intenta hacer un dialogo sobre lo que ha leído especialmente las mismas dudas que tiene el hermano de Kika. Escoger las palabras que no entienden los niños como “cortesía e inspección o examinar  a la profesora” ete… y interpretar con algunos actuando como un drama en el aula la escena de Kika y su hermano. Hacer algunas actividades para que se enteren de las palabras como “cortesía”. Y mandar una actividad o hacer una pequeña cortesía en la casa con su familia.  Mañana lo contáis en la clase. Mañana seguimos leyendo el libro y saber lo que hace ella con el libro de magia.
 Trataremos de continuar la historia sin saber el final. ¿Qué creéis que pasará de ahora en adelante?
Segunda sesión: 
Primero preguntar a cada uno la cortesía que habéis hecho con la familia. Después empieza a leer el segundo capítulo en voz alta. Luego  decir a los niños que anoten las palabras raras de la magia en el papel y pronunciar en voz alta. Anotar también las cosas que pasan en su habitación cuando lee ella algunas palabras. Terminar la sesión con una pregunta curiosa.
 Trataremos de continuar la historia sin saber el final. ¿Qué creéis que pasará de ahora en adelante?
 ¿Qué es lo que ella decidió a hacer con el libro de magia en el colegio?
¿Qué ocurriría en el aula cuando ella intenta ayudar a su profesora? Esto lo vemos mañana.

Tercera sesión: 
1.       Después leer el capítulo 3, que hagan una lista de magias que hizo ella en el aula y anotad las cosas inesperadas que ocurrió en el aula.
2.       Después de tantas cosas raras que ocurrió en aula, ¿Ella consigue ayudar a su profesora y la profesora sale bien de la inspección? Mañana sabemos la respuesta.
3. Trataremos de continuar la historia sin saber el final. ¿Qué creéis que pasará de ahora en adelante?
Cuarta sesión:
1.       Trataremos de continuar la historia sin saber el final. ¿Qué creéis que pasará de ahora en adelante?
2.       ¿Qué es lo que ocurrió cuando pronunció la magia de amor?
ACTIVIDADES DESPUES DE LA LECTURA
1.       Los niños se pondrán en 4 grupos y representar cada escena
2.        ¿Te ha gustado el libro? Expresa como mejor te parezca que ha representado el libro para ti.
3.        ¿Qué es lo que más te ha gustado del libro?
4.        ¿Alguna vez te has sentido como la protagonista?
5.       ¿Ha ocurrido alguna vez en vuestra aula del colegio algo parecido?
6.       ¿Con qué personaje del libro te sientes más identificado?
7.       ¿Qué es lo que menos te ha gustado del libro y por qué?
8.       Hacer el truco de magia “anillos mágicos”. Según viene en el libro
Ej: Pega tres tiras de papel- igual que en el dibujo- formando un anillo con cada una. Si las cortas por la mitad, tal como indica la ilustración, surgirán anillos de forma más asombrosas.

9.       Hacer el truco de magia “manos mágicos”. Según viene en el libro.
Ej: coge tu zapato izquierdo con la mano izquierda y pide a dos de tus espectadores que sujeten los extremos del cordón del zapato anudado. Con la mano derecha, tapa el zapato con un pañuelo y murmura unos cuantos hechizos. Luego pon a trabajar tus manos mágicas y mientras los dos espectadores sujeten los extremos del cordón, da un tirón fuerte del zapato.
Así lo liberarás por completo del cordón. Como es lógico, antes lo habrás atado a escondidas de una forma muy ingeniosa. (Fijando en el dibujo)



                                                                                                                                                             

CORRECCION ACTIVIDAD II, EL HOMBRE DE PIEL DE OSO

ACTIVIDAD II
 Adaptación "El hombre de la piel de oso"
Érase una vez en un pueblo muy lejano del país india, donde vivía una familia muy antigua y muy religiosa: el alcalde del pueblo, tenía tres  hijos bien conocidos. El más pequeño que se llamaba Jafet era más religioso que de sus dos hermanos mayores. Como era muy religioso fue a un estado de la India donde las personas fueron perseguidas porque simplemente eran cristianos, para ayudarles y para salvarles. Estuvo varios años ayudando a las personas especialmente a muchas familias. Pero un día trabajando mucho se enfermó y tenía que volver a su estado de nuevo.
Al llegar a su casa, se enteró de que sus padres habían muerto y sus hermanos no querían aceptar que se quede en la casa. Ese mismo día que llegó a su casa tuvo que marchar de su pueblo. Solamente fue a visitar la tumba de sus padres pidiendo ayuda para conseguir un trabajo y vivir una vida buena.
Salió de su casa, estuvo mucho tiempo buscando trabajo pero no conseguía nada porque no tenía ningún título para el trabajo. Pasados unos meses cansado de buscar trabajo se quedó en un bosque soñando que ayudaba a mucha familia para salvar sus vidas como un valiente y ahora me quedo como una persona sin sentido. En ese momento apareció ante él un ser, un monstro parecido a un diablo y le dijo:
-Amigo, si me demuestras que no eres miedoso yo puedo ayudarte con dinero y sacarte de esa situación que estás pasando.
-miedoso¡¡¡ si estuve ayudando y salvando la vida de la gente de los terroristas que les mataban y ¿tengo miedo, miedoso soy?
-vale, de acuerdo, comprobamos. Tienes que matar a un oso y traerme la piel que esta en este bosque.
Jafet fue dentro del bosque y pasados unos minutos volvió con la piel de oso.
Bravo amigo, me has demostrado que eres valiente. Te daré mi vestido rojo y mágico y de cuyo bolsillo podrás sacar todo el dinero y oro que quieras. Pero con una condiciones tendrás que llevar esta piel de oso durante 5 años pero no podrás quitarla en ningún momento, ni afeitarte, lavarte los dientes,  las manos y el cuerpo, ni podrás rezar durante esos 5 años. Si sobrevives y soportas los 5 años en estas condiciones, tendrás todos los dineros que hayas acumulado durante esos tiempos, pero si no consigas, tienes que ser mi servidor toda tu vida como un esclavo.
Él se lo pensó y decidió aceptar las condiciones porque era un hombre Valiente. Se puso el traje y metió la mano en el bolsillo del traje para comprobarlo si sacaba dinero y oro. El primer año vivió como un príncipe, acumulando dinero y oro y guardaba muchos sitios. Como era una persona muy religiosa ayudaba a todas persona que necesitaban dinero y oro para vivir.
Pero poco a poco la gente le daba la espalda y se apartaba del porque olía cada vez peor y aspecto empeoró con el tiempo. Porque se creció su barba, el pelo y las uñas, y cada vez se convertía como un espantoso. Todos huía de él, pero él siguió ayudando a la gente con dinero y pidiendo que rezara por él. Una noche estaba muy cansado y se quedó dormido al lado de una casa. Cuando se estaba quedando dormido oyó en la casa alguien llorando, se levantó del sueño y fue a ver qué pasaba. El hombre se asustó al ver un ser tan mal oliente y espantoso. Le llamo con una voz amable entonces se quedó tranquilo. Y el hombre le contó la causa de su sufrimiento y problemas.
-Mañana es  el peor día de mi vida porque tengo que desalojar mi casa y buscar un lugar para vivir con mis tres hijas. He perdido todo lo que tenía en mi vida anterior.
- yo le puedo ayudar para que solucione tus problemas y pueda vivir tranquilo con tus hijas. Y metió la mano en el bolsillo y le dio muchísimos dinero y oros.
El hombre se quedó asombrado, pero con mucha alegría le dijo- ven conmigo a mi casa y mis hijas te cuidaran. Se fue con él a su casa.
Al llegar a casa, las dos hijas mayores no quisieron ni acercarse a él, lo miraba como un animal asco no le consideraba como una persona. La menor que se llamaba María le ayudo porque sabía que le ayudó a su padre para salir de la situación muy mala de sus vidas. Pasaron unos meses mientras tanto maría y el hombre se enamoró porque ella vio en sus ojos una persona buena. Llego el momento de marcharse porque acercaba el plazo de los 5 años con el ser gigantesco. El día que tenía que ir al encuentro con el diablo, le entrego un anillo que llevaba y le dijo a María:
-si vuelvo nos casaremos pero si no vuelvo es que he muerto. Y pidió que rezara por él y por su vuelta.
Las hermanas mayores se burlaban de ella y le decían que nunca vas a volver a encontrar con ese hombre asco.
El hombre llego el mismo sitio donde había encontrado con el diablo. Allí se quedó esperando y de repente apareció el gigantesco ser, el diablo y le dijo.
-Creo que has conseguido sobrevivir durante estos años, y ahora vienes a que te libere.
-te doy la piel de oso y tu traje y tú tienes que dejarme ir con mi aspecto anterior.
El ser, diablo cumplió su parte del trato u se fue muy triste.
Jafet compró muchas ropas y se vistió como un hombre elegante y se fue a la casa del hombre que le ayudó. Cuando llego nadie le reconoció. Las hijas mayores querían hablar con él e intentaban acercarse a él. Pero la menor María se apartaba y era muy triste. Cuando llego la hora de la cena, las mayores se preocupaban de poner buenas ropas pero la menor le servía la cena. Y le ofreció un vaso de leche y se quedó mirando sus ojos y ella reconoció que era su amado Jafet. Se abrasaron y se casaron. Las mayores por envidia y triste se fueron huyendo. Jafet y María se vivieron felices toda la vida.
 



Justificación
Tendremos que tener en cuenta a la hora de adaptar bien un cuento en primer lugar la edad  a la que dirige la narración. La edad para mi adaptación es de 9-10 años. En esta edad empiezan a poder razonar sobre las realidades de lo que ocurre y distinguen lo real de lo posible. También podemos hablar a los niños de esa edad lo que está pasando en el mundo entero por eso he elegido al protagonista que va a un sitio donde están perseguidos los cristianos. En esta edad tienen interés para cuestionar las normas y poner sus propias conclusiones. En mi adaptación he mantenido los papeles como héroe, destino, y el orden las funciones y los motivos principales como: viaje en busca de trabajo y llega el protagonista conseguir lo que quiere con valentía.
Lo que he realizado en la adaptación
-          Principalmente he puesto nombres a los protagonistas para que los niños tengan la facilidad para entender.
-          He puesto al protagonista como hombre religioso sabiendo lo que pasa en este mundo, especialmente los niños que tiene 9 años siempre acompaña a los padres a la Iglesia.
-          El diablo lo he sustituido como un ser gigantesco. Pero también llamaba como diablo. Eso para facilitar a los niños que sepan el diablo es un ser gigantesco.
-          He cortado el tiempo de la prueba de 7 a 5 años.
-          Las hermanas huyen, es mejor evitar a los niños pequeños, hablar del suicidio. La solución de los problemas no es suicidio.

Los niños de primaria especialmente los que tengan 8 o 9 años de edad, se pueden identificar con el joven, el protagonista, porque tenía todas las cualidades, que necesitan los chicos de este tiempo y de todos los tiempos.