ACTIVIDAD 1
KIKA Super bruja

El motivo de mi elección de este
libro fue fácil, que estaba buscando en el cuarto de los libros de los niños de
la catequesis de mi parroquia, encontré a la esquina de la habitación este
libro y el titulo mismo me llamo la atención por eso elegí con mucho gusto para
hacer el análisis.
Autor: Knister
Ilustrador: Birgit Rieger
Editorial: Bruño
Fecha de la primera edición: 1998.
El Autor
El autor de la serie de libros
"Kika Superbruja" es el escritor alemán Ludger Jochmann, que usa el
seudónimo Knister para firmar los libros. El primer libro fue publicado en el
año 1.997, se trataba de "Kika Superbruja, detective". Además de la
aventura contada, cada libro termina con dos o tres trucos de magia o cosas divertidas
e interesantes sobre la historia. En España e Iberoamérica todos los libros los
publica la Editorial Bruño.
La Edad
Después de leer este libro, la
edad en la que me baso para realizar el análisis del libro es de 7 o 9
años de edad. Los pequeños menores de 7 años de endentarían o no
comprenderían las ciertas brujerías de Kika. Por lo que creo que los niños a
los que va destinado este libro son de 7 a 9 años, ya que tanto con las
aventuras de Kika, como con los compañeros de la clase se pueden sentir muy identificados.
MANAJABILIDAD
Este libro es manejable para estos niños de
edad, además el libro es muy atractivo porque los niños de esta edad les gustan
un poco de revolución y les encanta de tener un libro de magia para utilizar en
la clase delante de sus compañeros. Es llevable el libro además es muy cómoda y
las letras bien claras para leer a un chico de 9 años. Y los dibujos son muy
animadores para leer el libro. Es un libro ligero porque tiene casi cientos
picos de página y no pesa mucho.
En cuanto las ilustraciones Hay
ilustraciones prácticamente en todas las páginas, en las que no hay
ilustraciones como tal, siempre aparecen estrellas, que introducen más al
lector en la magia de Kika Superbruja. Ayudan al lector a comprender mejor lo
que está pasando en el mundo de Kika Superbruja.
En cuanto las letras:Es una letra
entre 12 0 14; Tipografía es muy clara, es Times NewRoman, el espacio entre
letras es muy adecuado.
Contenido:
Kika es una chica de 9 años se
encuentra un día un libro de magia en su habitación. Y ella le gusta hacer
hechizos pero ocurren cosas inesperadas. Al mismo tiempo ella quería ayudar a
su profesora con el libro de magia, en presencia de un inspector del Ministerio
de Educación.
El día que llevo el libro mágico
con la intención de ayudar a su profesora ocurre muchas cosas. Primera palabra
que dice PATAPÁN el inspector y la secretaria y la profesora todos se caen al
suelo. Cuando todo se levantan. Ella pronuncia otra vez la palabra mágica
entonces se oye un alarma de incendio. Vienen los bomberos pero no encuentra
incendio pero no entendían de dónde venían los humos pero Kika lo sabía.
Después de todo el lío del incendio. Ella pronuncia la palabra de mágica de
amor entonces empieza a decir palabras de amor a la profesora el inspector, eso
iba mal de todo la clase ella empieza anular la palabra de amor. Al final
empieza la clase con matemática y termina todo bien. Al final ella hace una
promesa que jamás va a utilizar el libro mágico en la clase. Y termina ese
libro con una pregunta que ¿será capaz de cumplir su promesa?
El tema principal:
Es la imaginación de usar una
cosa para el bien del otro sin pensar en las consecuencias de usar tal cosa en
este caso el libro mágico. Podemos hablar también su pensar en ayudar a su
profesora la manera sea posible. Esto es muy entretenido para los niños de 7 a
9 años, pues a la mayoría les encanta la magia y los trucos, y PUEDEN sentirse
muy identificados con la protagonista y ponerse muy bien en la situación de…
“Si yo tuviera un libro de magia…”
Otro tema principal es la escena,
mejor dicho la mayor parte de la escena se ocurre en un aula del colegio. La
presencia de la profesora , sus compañeros y el inspector etc.. Son un ambiente
de un colegio, y podemos hablar del compañerismo.
Otro aspecto veo en este libro la
relación alumno-maestra. Porque ella quiere ayudar a su profesora cuando viene
un inspector en la clase, de eso podemos entender el carácter de la profesora.
Kika tiene mucho cariño a su profesora y quiere ayudarla.
El tema secundario:
La relación de Kika con la
profesora y sus alumnos igual que un niño del colegio y su relación con su
hermano pequeño Dani es una relación estupenda. Me parece muy bonito como trata
el autor la relación entre hermana mayor y hermano pequeño. El hermano de Kika
es muy curioso y siempre quiere saber que está tramando su hermana. aunque a
veces le molesta. Este aspecto puede explicar el profesor a los alumnos para
que eviten el conflicto entre hermanos y construyan un amor mutuo y hacer
llegar en sus corazones que son inseparables en la vida de cada persona.
Estructura:
Más sencilla, y se lee bien para
un chico de 9 años y entiende mejor. El libro en general se plantea con la
estructura de introducción, desarrollo y desenlace. En la introducción plantea
un poco el día a día de Kika Superbruja en casa y en el colegio, y además se
introduce al lector en la trama principal del libro, el inspector viene al
colegio y Kika tiene que salvar COMO sea a su profesora del mal genio del
inspector. El desarrollo tiene en el colegio.
Al final termina la historia muy bien.
La protagonista:
Kika es la protagonista, usa y
piensa con el libro que ha encontrado para hacer una ayuda a su profesora. El
autor mismo la presenta como Kika la protagonista de nuestra historia. A quien
no quiere tener un libro de magia y hacer cosas con ese libo?, todo el mundo.
Entonces en el caso de niños tendrán más ganas de tener un libro. Yo también he
pensado alguna vez y más veces cuando leí este libro de tenerme un libro igual.
Los personajes que aparecen en el
libro también son muy adecuados para la edad a la que está destinado, pues
aparecen compañeros de clase de la edad de Kika, su hermano pequeño, sus padres,
su profesora y el inspector.
Valores y contravalores:
Valores podemos hablar su actitud
de ayudar a su profesora para que salga bien de la clase de la visita del
inspector. La alegría con la que Kika lleva a cabo sus trucos, y cómo siempre
busca una solución cuando alguno de ellos le sale mal. Y promesa que hace al
final de las escenas. Podemos hablar de los valores de compañerismo y amistad
en el aula especialmente la relación de alumno-maestra. Todos la quieren y
quieren que salga todo bien el día en el que van a examinar a su profesora, por
eso todos ponen de su parte para ayudarla. Este s el valor más valioso que me
encuentro en este libro. La relación de los alumnos en el aula.
Como contravalores podemos hablar
que no quería enseñar el libro de magia a su propio hermano. Y no piensa de lo
va ocurrir después de pronunciar las palabras de magia.
El Lenguaje y el uso de
lengua:
Ha utilizado un vocabulario
adecuado para entender los niños muy cercanos a los niños de 7 a 9 años y, no
tiene largos párrafos que dificulte al niño para leerlo y entenderlo. No tienen
palabras difíciles de entender a no ser que utilizan unas palabras de magia.
Otra parte importante que tiene el lenguaje del libro es la parte de los
hechizos de Kika por ejemplo: "DINOLIBRIPUM, SEMOLACHARCOSA, BORRENFRITOSO
Y DIENTESDESAURIO" son algunas de las palabras que utiliza Kika para
pronunciar sus hechizos. Aunque son difíciles de leer, cuando los niños se
paran a leerlas y les ENCUENTRAN el sentido les resultan muy divertidas.
Conclusión:
Yo lo usaría en el aula porque
por eso podemos enseñar a los niños donde y cuando hay que utilizar las cosas y
también entender antes de usar una cosa sus efectos secundarios y las
consecuencias después. Cuando sea maestra es un libro que recomendaré a mis
niños, junto a muchos otros de la colección de Kika Superbruja, pues es una
colección de libros que me gusta mucho y me parece muy divertida y entretenida
para los niños. Además les encantan tener un libro de magia e identificarse con
la protagonista. Podemos enseñar que las cosas podemos usarlas para ayudar a
las personas y tomar promesas y cumplirlas.
![]() |
Mejor, Te ha faltado argumentar usando fuentes fiables sobre psicología evolutiva, pero has mejorado todo lo demás.
ResponderEliminar