viernes, 23 de enero de 2015

ARTICULO FINAL

ARTICULO FINAL

Empiezo mi artículo diciendo una frase “al terminar la clase no pienso igual que antes de empezar la clase de literatura española”. Cuando fui a matricularme, quedé un poco frustrada porque este año me tocaba literatura, encima literatura española de que no tengo ni idea ni he estudiado en mi vida. Pero me quedé un poco alegre cuando sabía que la profesora que da la clase es Irune, porque me conoce de sobra. Sabiendo mi conocimiento en la lengua española y en la literatura española, fui a la clase. Pero según va pasando las clases me parecía interesante y me gustaba mucho, especialmente de los cuentos, los libros que teníamos que elegir ete..
Ahora sinceramente doy mis agradecimientos de las ayudas que me daban mi profesora y mis compañeros en la corrección de las actividades (aunque todas tenía que mejorarlas). Gracias Irune por las ayudas durante la clase y fuera de clase en cualquier hora, estaba dispuesta a ayudarme con las actividades.
A lo largo de este curso he aprendidos muchas palabras o términos en la literatura española y también he conocido y sabe ahora como futuro maestro de los niños de primaria cómo hay que dar clase de la literatura.
Ahora comenzare por cada bloque de este curso los aprendizajes que adquirido como un alumno nuevo en la literatura española.

BLOQUE I


La Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Podríamos definirla como el arte creado con palabras. Su objetivo primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc
 - Su primer objetivo ha de ser el artístico 
- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. Éste debe cumplir ciertas características:
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
Otros textos como los comics, las memorias, las biografías, las moralejas son para literarios término propuesto en 1975 por MARC Anhenot. La Paraliteratura, tal y como indica el prefijo "para-", se sitúa "al lado de" la Literatura. Es decir, los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura.  Pueden cumplir uno o varios características pero nunca cumplen todos. Eso no implica que sea de peor calidad... no es algo malo. La ficción y la intención artística suelen ser los dos puntos en los que la literatura y la paraliteratura se diferencian más a menudo.
La literatura infantil ha tenido un recorrido a lo largo de la historia. En el sigo XIX  aparece la verdadera dedicación de psicológico, maestros y escritores por hacer del libro para niños una verdadera fuente de placer y entretenimiento. Hasta mediados del S.XX no surgió una verdadera literatura infantil. Poco a poco, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la paraliteratura infantil se va transformando en literatura: los personajes arquetípicos y planos se van convirtiendo en "niños reales" y el caracter didáctico y moralizador de los libros para niños, va dejando paso a una experiencia artística real en la que el lector encuentra aventuras y sensaciones cercanas a su edad y a su momento madurativo.
Creo  que este bloque me ha ayudado a conocer muchos aspectos sobre la literatura infantil en los que nunca sabía nada, por ejemplo:
 Los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de elegir en el aula un libro infantil para que los niños lo lean:
-           teniendo en cuenta su edad, quienes son los niños, como son y después de leerme el libro.
-           sus intereses, (pienso que eso me va a ayudar mucho en un futuro.)
-          Que sean adecuadas el formato,( como se relata, el cuerpo)
-          Que sea adecuada el contenido, la estructura, el protagonista, los personajes
-          Que sean adecuadas los valores, el lenguaje, vocabulario, frases y estilo

Como sabes que estoy dando clase de religión en segundo de la ESO. Los primeros años yo mandaba a los niños escoger un libro de religión o de algún santo y lo resumiera en 5 páginas y lo entregara al final del curso. Ahora entiendo eso fue falso. Sé que hay saber las edades de los niños y haberme leído antes. Y   me ha ayudado a fijarme en todos los aspectos del libro en los que nunca me había fijado y a raíz de analizar estos aspectos poder sacar conclusiones sobre si el libro es adecuado o no, si les va a gustar, si está bien escrito, etc.
Texto teatral: De hecho, no existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños de menos de 8 años ya que la nula o escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y, para la transmisión oral por parte del adulto, la prosa es mucho más sencilla. Participar en un espectáculo significa aceptar la contemplación de nosotros mismos en un espejo que no hace concesiones, pero que sabe apreciar: el público.
La actividad teatral permite al niño:
- hablar y mejorar su lenguaje
- ejercitarse en la expresión escrita
- situar espacial y temporalmente el tema tratado
- poner en práctica ciertos medios de expresión artística
- familiarizarse con el lenguaje no verbal
- desarrollar la psicomotricidad y la educación física
La poesía del autor: La poesía, al igual que otros géneros literarios está al alcance del niño, sin embargo, no tiene apenas proyección en el aula. Podemos practicar en el aula, también utilizar algunas de las estrategias de creación literaria. Y después introducirles en la lectura de poesías adecuadas. La declamación ayuda a mejorar la memoria, la comprensión literaria, el vocabulario, la entonación, la postura, la dicción y da seguridad en uno mismo.

BLOQUE II. Textos folclóricos. Selección y adaptación.


Siempre me gustaban los cuentos. Yo de vez en cuanto hago la homilía en la misa de los jóvenes siempre busco un cuento adecuado del evangelio para que se quede en su mente el mensaje que quería transmitir.
La literatura folclórica es la tradición oral de la historia de un pueblo, de su sociedad moldeada para adaptarse o las diferentes culturas.
Las tres características fundamentales del folclore son:
-          el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura),
-           la oralidad
-          la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical pero, sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

Clasificación de los textos folclóricos:
Texto en verso: se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal.
Texto en prosa: Mitos, leyendas, fábulas y cuentos son los principales tipos de textos de transmisión oral en prosa. El término más genérico para denominarlos es el de “cuento”, ya que muchos han perdido sus funciones primigeneas y algunas de las características definitorias. El cuento folclórico, podría definirse, como un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. Hay cuentos literarios son obras de un autor y se transmite por medio de la escritura. Y los cuentos tradicionales son los de autor desconocido y transmite oralmente.
Mitos: es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.
La leyenda, es una forma simple de transmisión oral que refleja una tradición local:
La fábula es una forma breve (en prosa o verso, folclórica o literaria) con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante (y por lo tanto debemos considerarlas textos paraliterarios) y concluye siempre con una moraleja explícita.
No debemos confundir "moraleja" con "enseñanza moral". La moraleja aparece explicitada al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. La enseñanza moral puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores y de sus inferencias particulares.
Recuerde que contar un cuento con una moraleja convierte el texto en paraliterario.
El cuento y mito: El mito y el cuento popular pertenecen a la misma realidad aunque los mitos suelen ocuparse específicamente de explicar hechos sobrenaturales; pero ambos forman parte de la misma raíz histórica cultural del hombre. Según Bettelheim, los cuentos tienen el mismo valor de un rito. El cuento folclórico es algo más que una mera sucesión de hechos mágicos; forma parte de un proceso de socialización del que forman parte el mundo afectivo del narrador y del receptor.
El cuento y la leyenda: La leyenda y el cuento se diferencian por la verdad histórica subyacente en la primera frente a la fantasía definitoria del segundo.
El cuento y la fábula:   las fábulas incluyen moraleja explícita, mientras que los cuentos de animales, solo tienen, originariamente, una enseñanza implícita; los animales de las fábulas, intelectuales y conceptuales, reflejan vicios y pasiones de los humanos. Los cuentos, bastante más sencillos, sólo representan estereotipos (bueno/malo) y roles (padres, hijos...).
El teatro folclórico: la importancia de teatro en el aula, el teatro ha tenido una vocación de educación popular. Habla de los teatrillos de títeres y marionetas existen desde el antiguo Egipto, Grecia y China.
La poesía folclórica: La didáctica insiste en los aspectos expresivos de la poesía oral. El juego (La literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite; en ese sentido, el folclore infantil es un auxiliar imprescindible en el aula.), la motivación intrínseca y la creatividad son importantes en la poesía. Fomenta la memoria, el sentimiento y la afectividad, rompe esquemas y convenciones, desarrolla la espontaneidad y la originalidad, presenta una visión menos prosaica de la realidad, educa el gusto y permite dejar volar libremente la fantasía y la creatividad, bases ambas del pensamiento divergente. También habla de la característica de la poesía folclórica infantil para poder interpretarla y clasificarla.
Los Cuentos folclóricos: según Valdimir tiene 4 clasificaciones de lso cuentos populares:
-          - Mitos
-          - Cuentos de animales
-          - Cuentos de fórmula
-          - Cuentos de hadas o Cuentos maravillosos.
Valdimir Propp también realizó un esquema de la estructuración y caracterización de los cuentos según: lo papeles, las acciones y las funciones.
Otras formas de clasificar los cuentos pueden ser según los motivos, los personajes y arquetipos.
También he visto los grandes recopiladores que conocemos como: Charles Perrault, Los hermanos Grimm (de uno de su cuento tenemos que adaptarlo) Hans Christian Andersen. Y los recopiladores españoles como: Fernán Caballero, Saturnino Calleja.
 Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación: aquí donde habla de los distintos intereses de los cuentos folclóricos en relación con el niño y sus necesidades. También habla sobre los usos didácticos correctos e incorrectos. Y el apartado final recoge el simbolismo que engloban los cuentos y su adaptación. Es importante a la hora de contar el cuento, no simplemente los tipos de cuento folclóricos sino que:
-            nos ayuda a analizar
-           entender la simbología de cada historia,
-           la función de los personajes
-           su significado.
Al principio yo no entendía bien con la palabra adaptación. Por eso hice un cuento mío cambiando la idea central del cuento. Al final me corrigió Irune explicando cada parte, al final sabiendo y leyendo las adaptaciones de mis compañeros he hecho una adaptación del cuento de los Hermanos Grimm.
Ahora yo se claramente, debemos tener en cuenta a la hora de adaptar el cuento:
-          La edad de nuestros alumnos
-          El esquema básico de los cuentos
-          Su simbolismo
-          Los personajes
-          Sus roles
-          Los motivos principales de la historia.

BLOQUE III: LITERATURA Y EDUCACION LITERARIA


Aquí en este tema que me faltaba hacer la actividad debido de un viaje. Después de ver las actividades de mis compañeros, hice la actividad, no sé si está bien hecha. Este tema tiene mucho que ver con la literatura española, tenía un poco de miedo porque no sabía nada.
La actividad de este tema consistía en programar, en grupo, un monográfico semanal sobre un texto o un autor teniendo como referencia un concurso concreto y planteando los objetivos pretendidos con cada una de las actividades. Elegimos el tema los cantares de gesta. Un tema difícil para mí, pero fui buscando en internet sobre los cantares de gesta intente comprender un poco sobre el tema para hacer la actividad.
Como todos los trabajos tenia importancia del punto de partida, aquí también era la edad de los niños a los que vamos a dedicar una semana cultural con las actividades y a mí me tocó el curso 2º de primaria.
Breve recorrido por la literatura española: hemos hecho un recorrido desde el comienzo por los siglos de oro y la literatura moderna hasta los clásicos contemporáneos, nos ayudó mucho para situarnos en el tema y para mí entender un poco de la literatura española.
La literatura española y la Educación Primaria  El texto literario tiene como principio y fin básico la comunicación, por tanto, es un acto social. La literatura, como acto comunicativo, presenta los mismos elementos. Los elementos más importantes de este acto comunicativo que es la literatura son el emisor, con su contexto, el receptor con el suyo, y el mensaje.
Nos explica también los distintos géneros y subgéneros que comprende la literatura. Los géneros literarios son los grupos en que podemos dividir las obras literarias, de tal modo que las de cada grupo tengan características comunes, formales o temáticas, según la época. Los géneros literarios pueden subdividirse en subgéneros del siguiente modo: lirica, épica y dramática.
Selección y adaptación: Una vez que los niños han superado el proceso de aprendizaje de la lectoescritura comienza una nueva dificultad: hacer que el niño comprenda el verdadero significado de la lectura. En este proceso tiene gran importancia la creatividad: que el niño recree lo que lee y no sea un simple decodificador. El maestro no debe olvidar nunca que la lectura de libros literarios infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva son actividades distintas. Hemos de ser críticos y cuidado a la hora de selecciona y adaptar una obra.
Actividades lúdico-didácticas: en este apartado nos explica y da unos ejemplares a la hora de hacer nuestra actividad en el aula como: proyecto de aprendizaje, webquest , - Los números monográficos de periódicos escolares y jornada cultural.
La actividad era un poco difícil para mí, pero cuando veía las actividades de mis compañeros me anime a hacerlo, y he terminado con mis pequeñas ideas.

BLOQUE IV Lectura literaria y animación lectora


Cuando empecé este tema me dedicaba mucha atención porque según experiencia como profesor de religión en segundo de la ESO, los chavales algunos leen peor que un niño eso me sorprendía en mi aula. He pensado porqué, ya se ahora es no dedicamos mucha atención a los niños de infantil y primaria.
 Leer no es solo ver lo que está escrito y descodificarlo. Es mucho más: es comprender, es interpretar, es inferir, es descubrir, es comunicación, es un acto espiritual complejo que va de la objetividad a la subjetividad. La lectura nos permite el autoconocimiento y el autodesarrollo personal y espiritual analizando lo que otros viven y sienten. No es una tarea fácil. Hay tener en cuenta a la hora de elegir el libro como preparar actividades para recojan todos estos conceptos para motivarles cuando eligen el libro ellos mismos.
Es este bloque, la actividad consistía elegir un libro, fijarme en el libro, tema por tema o sección por sección y hacer actividades antes durante después de la lectura. Elegí el mismo libro de la actividad del bloque I, porque me gustaba ese libro con su portada y los hechizos de una alumna.
Los niños tienen muchos beneficios en la lectura como:
-          Ejercicio en el celebro
-          Concentra en lo que lee
-          Anima leer más libros
-          Desarrolla habilidades lingüísticas
-          Entretiene leyendo
-          Relegación en la mente en el cuerpo
No podemos obligar a los niños leer un libro y hacer un resumen como hacia yo en mi curso. Leer tienes que ser un placer por eso hay tener en cuenta a la hora de elegir el libro para el trabajo.
Actividades para antes de leer: crear expectativas, deseo de saber lo que ocurre después, desarrollar en él el placer de leer; ayudarle a descubrir la diversidad de los libros. El mejor aliciente para conquistar a los alumnos es hacer las animaciones agradables, orientadoras, prácticas y cordiales; el maestro ha de conocer e inventar numerosas estrategias y las animaciones han de tener carácter lúdico y alejado de todo aire didáctico.
Actividades durante la lectura: Se trata, en definitiva, de acompañar la lectura del estudiante con actividades que le permitan:
- Recordar
- Inferir
- Interpretar- Reflexionar
- Relacionar
- Profundizar
- Argumentar
- Imitar
- y, sobre todo, compartir diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.
Las actividades para después de leer: Las actividades de este apartado van enfocadas, sobre todo, al funcionamiento de la memoria a medio y a largo plazo tal y como se utilizan en la lectura. Ya no se trata de recordar o fijarse en detalles sino de realizar
- Síntesis globales y de aspectos concretos
- Conclusiones
- Relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…
- Interpretaciones de hechos, actuaciones, situaciones, etc…
- Valoraciones objetivas y subjetivas
 La animación entre niños: Son actividades para que los mismos niños animen a sus compañeros a leer los libros que más les han gustado. Esto sirven para conocerse a uno mismo y comprender a los demás compañeros.

BLOQUE V: Creación literaria


Este bloque donde hemos hecho tres actividades de cada una de un género literario, y creación de un libro con uno de los textos que hemos hecho. Me gusto el trabajo y las actividades de la clase. Especialmente hacer testo en prosa (que he colgado en el bloque de mi primer texto en prosa) , en versos, un texto dramático seguido (donde he inventé un omni con alas y cola jejeje) también escribir versos con los proposiciones, un adjetivo. En final me gustó mucho y me sirvió un montón para hacer las actividades de este bloque.
Mediante estas actividades hemos descubierto estrategias y técnicas para la creación de textos de diferente tipo que podremos utilizar a lo largo de nuestra vida enfocada a la educación primaria.
Para trabajar la creación literaria debemos tener en cuenta, para empezar, que la palabra “redacción” no define nada, es una mera generalización. Redactar significa poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, pero no aporta ninguna información sobre tipología, tan necesaria a la hora de "plantarse" ante un papel en blanco. Y antes de pedir un ejercicio de creación literaria debemos ejemplificarlo con textos creados por nosotros mismos o bien seleccionado, para que sirva de orientación a los alumnos. Los maestros no deberíamos calificar con una nota numérica las creaciones literarias y menos calificar un texto por la ortografía y la originalidad. Como he dicho anteriormente, los actos de creación literaria son todos perfectos en sí mismos.
Creación en prosa: hay que tener en cuenta el esquema básico de la creación. La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad.
- Primero deberán anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.
- Después han de ordenar las ideas (estructura, esquema)
- Una vez estructurado el texto, realizarán una primera escritura que consideraremos como borrador y que puede sufrir modificaciones una vez leída despacio y, si es posible, en voz alta.
- Se realizará una primera revisión formal donde fijaremos la atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.
- Volverán a realizarse las correcciones oportunas
- Por último pasarán a limpio su creación.
Es muy importante que en todo ejemplo que hagamos siempre tengamos en cuenta la edad para la que va dirigida tanto la actividad como el ejemplo. También nos da unas cuantas estrategias para el trabajo individual o grupal.
Creación en versos: Existen, al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos para niños. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde principios del siglo XX (desde la época de los "istmos"), no necesita rimar. Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.
Creación dramática: La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es válida.
Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. En este caso, cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Con todos los personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada. Con todos los datos, se elabora el texto.
El libro: Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal. Creación del libro, pensé hacer el mismo mini cuento que he hecho en la clase porque me ocurrió una vez en mi mente sobre el agua y su destino. Con este libro y la idea de ese cuento los alumnos pueden interpretar y pensar mucho con sus imaginaciones. Representando al agua como ser humano y los tres destino como fuego, desierto y manantial de agua.
Gracias por estas actividades de este bloque donde imaginamos y sacamos nuestra capacidad de creación  y hacer e interpretar y poner por obra. Con estas actividades los niños pueden sacar los que tienen en su interior las capacidades.

CONCLUSION FINAL


Y o no he tenido las prácticas en primaria porque me la convalidaron por las clases que doy en segundo de la ESO. Aquí puedo hablar de mi experiencia como profesor de secundaria. Los tres años anteriores yo utilizaba un método diferente como seguir el libro y hacer el examen. Pero el año pasado mandé a los niños a escoger un libro de religión y resumirlo. Eso me resulto mal porque los niños no les interesaban a leer los libros de religión. Este año cambie el método según avanzando la clase de literatura. Yo escogía del tema del libro y ellos hacia sus reflexiones y preguntas y al final hacia un pequeño interpretación sobre lo que han captado en una hoja o en el patio con cualquier cosa que encuentran. Esto me resultó bien y los niños también les gustan este tipo de enseñanza.

MI PALN FUTURO COMO PROFESOR


Esta asignatura me ha hecho pensar sobre mi carrera futura con los alumnos de primaria. Me resultó mucho para pensar y actuar con los alumnos que tengo ahora en la ESO. Las actividades me resultó mucho. No tenía ni idea antes del curso sobre la literatura española ahora se bastante y puedo trabajar en el aula con esa materia. Ahora comprendo el significado y el valor e importancia de cada actividad, cada texto y frase que hago. Toda especialmente la última actividad como una síntesis de los que hemos visto en los bloques anteriores, son importantes y me han servido mucho.
En mi aula de clase, con mis ideas que he conseguido, primeramente hago un estudio de mis alumnos, que edad tienen, que interés que muestran en el estudio, quienes son los marginados y más débiles en la clase, quienes son los valientes de la clase, para poder trabajar con ellos, que gustos tienen y que asignatura les gusta más etc…. Eso me ayuda a la hora de hacer las actividades con ellos. Sin discriminar a ningún alumno repartiré el trabajo grupal y crear estrategias.
 Como estoy haciendo con mis alumnos de secundaria, hacer unas creaciones dramáticas por ejemplo, mis alumnos hicieron un drama con una parábola del evangelio como: Buen Samaritano y el hijo prodigo.También hicieron como dramatización la vida de Jesús como Sagrada Familia etc….. El mismo trabajo grupal en la primaria seria estupenda para entender y comprender el texto.
Gracias de nuevo a mis compañeros y en especial manera a Irune, para las ayudas y correcciones. Una cosa que me gusto es la corrección de tu trabajo y dar la oportunidad para mejorarlo. Ha sido una asignatura importante y útil para mi carrera. Lo poco que sabía de la literatura española antes del curso, ahora puedo decir que se muchísimo más. Sigo aprendiendo cada día.


 

1 comentario:

  1. Un gran artículo, Sajeev. A pesar de tus dificultades para escribir en castellano, has sabido expresar correctamente tus aprendizajes y responder notablemente a lo que se pedía. Mi enhorabuena.

    ResponderEliminar