ARTICULO FINAL
He tenido todo este año una
asignatura que me ayudó mucho en lenguaje castellano, fue la literatura
española. Sinceramente voy a escribir aquí en este artículo final lo que he
aprendido de esta asignatura especialmente de la profesora y mis compañeros que
son los que me ayudó mucho en mi aprendizaje. La mutua corrección, la
disponibilidad de la profesora para aclarar las dudas y las ayudas de mis
compañeros y la corrección de la profesora y por último la oportunidad de mejorar las actividades, en conclusión uno
se aprende de las correcciones, se mejora de sus faltas.
Introducción
Empezamos la clase poniendo un
grupo de 4 0 5 de los que estaban en el primer semestre e incluido una persona
los que están solo en este semestre, explicando al compañero nuevo, como es la
clase y las tareas tiene que hacer y la evaluación.
Lenguaje humano: Podemos definir el lenguaje como una facultad,
acaso innata, del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio.
Pero el lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el entorno
Características de lenguaje
humano:
-
El lenguaje permite pensar.
-
El lenguaje es el soporte básico de la memoria
-
El lenguaje es el medio de expresión más extenso
-
El lenguaje permite la autoexpresión.
El lenguaje es innato y
universal.
La lengua es un medio no es
universal, es particular, es un sistema de signos (es un código que tiene su
alfabeto). El lenguaje no podemos enseñar pero podemos desarrollar el lenguaje
del niño al enseñar lengua. La lengua se compone de signos lingüísticos.
Acto de comunicación de Roman
Jakobson. Roman Jakobson estableció las siguientes funciones:
-
Función expresiva:
-
Función conativa
-
Función referencial
-
Función fática
-
Función metalingüística
-
Función poética
Lengua: es el instrumento, es
particular de una cultura, es un sistema de signos, de códigos, relacionados
entre sí. Está compuesta de signos lingüísticos
que permiten a todos los que los conocen, comunicarse. Es el soporte
para desarrollar la capacidad del lenguaje
y se ponga en práctica. Rocío Lineros Quintero habla diferentes
características de la lengua oral.
Comunicación oral
Con la mejora de la expresión
oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no
solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos. Para que esta
comunicación oral sea eficaz se deben tener en cuenta algunos factores
fundamentales: La correcta articulación de las palabras, la pronunciación, la
respiración adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje corporal, la
postura, los gestos etc… y no olvidemos
que entendemos que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas
y así deben trabajarse. No puede haber una buena expresión sin una adecuada
comprensión oral. Oir y escuchar tienen el mismo significado sin embargo
existen grandes difernecias entre ambas acciones. Oír es percibir las
vibraciones del sonido. Oír es una actividad pasiva. Escuchar es la capacidad
de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a
través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal.
Con el fin de fortalecer y
expandir el lenguaje oral de los alumnos, es importante que el educador
considere las siguientes recomendaciones:
1) No
descalificar la acción de hablar ante los alumnos
2) No
interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos,
3) Interesarse
y aprender de las experiencias reales de los alumnos
4) Construir
un ambiente que favorezca las conversaciones
5) Apoyarse
en los recursos mnemónicos de la oralidad
6) Enriquecer
el vocabulario de los alumnos
7) Estimular
el pensamiento creativo o divergente
Primero lo que vamos a hacer crear un ambiente como
he dicho antes para que tenga una comunicación
o expresión oral desde su propia experiencia y conocimiento. Siempre
respetando el turno y siempre teniendo la confianza con los chavales. Hay que
conocer cada uno de los alumnos y sus capacidades e intereses y poner un
tema o preguntas abiertas para la
expresión oral. Tienen que practicar
como habla, tenemos que exponer diferentes actividades para que adquieran la
expresión oral en diferentes situaciones y contextos. Tenemos que tener en cuenta que en un aula
cada niño es diferente y hay que conocerle a cada uno.
En el segundo de
la ESO donde doy clase de religión cada uno es diferente y alguna vez bajo al
patio con ellos y expongo una idea común de la religión y espero su expresión
oral sobre el tema respetando siempre el turno y a sus compañeros.
Hablo de mi
primera actividad y lo que he aprendido de esa actividad. Consistía en clase
una situación para que los alumnos trabajen en expresión oral, pero en clase
siempre hay uno tímido y otro un charlatán. Como trabajaríamos para que los dos
participaran en las actividades del grupo. He escogido el tema de los Reyes
Magos porque es común esa fiesta en España durante el tiempo de Navidad. Las
preguntas que hice no eran para un dialogo entre los niños por lo tanto he
cambiado la pregunta como una idea común o general para que tengan la
oportunidad para mejorar en la expresión oral. He escrito un cuento de un padre
y niña y a partir de ese cuento hice una pregunta para que dialoguen. Cuando ponía un tema común con mis chavales,
ellos exponían sus ideas y yo les felicitaba con sus compañeros por las grandes
ideas que hablaban y dialogaban ello. De la primera actividad aprendí la
estrategia didáctica hay que usar en el aula para mejorar la expresión oral de
mis futuros alumnos como maestro.
La
comunicación escrita: la lectura
La lengua
escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia
enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar. La lectura no es un
derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos diferentes
y también lo son las operaciones que se ponen en juego. La lectura tiene un
papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las
cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender,
desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas,
es la lectura la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele
trabajar. Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar,
es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares,
personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar,
reflexionar y adquirir valores fundamentales.
La visión, la
atención, la memoria (de corto, medio y largo plazo) y la comprensión son
importantes en el proceso de la lectura. Hay métodos en el aprendizaje lectora:
Sintéticos / Analíticos, Alfabéticos / Silábicos / Fonéticos / Léxicos /
Fraseológicos, Globales / Ideovisuales, Audiovisuales / Visuales.
Y mi actividad
era: A través del texto llamada “el
secreto del rey curro” los alumnos trabajarían diferentes aspectos necesarios
para adquirir una mejor comprensión lectora, hay que tener en cuenta que ésta
es necesaria a lo largo de toda nuestra vida.
Intente hacer
unas actividades de memoria de corto plazo y actividades para favorecer la
atención y habilidad visual, de comprensión, y mejora de la lectura en voz
alta. El texto era muy corto. Aunque tengo que corregir unas actividades he
aprendido como hay que trabajar con los niños en la comunicación escrita
especial en la lectura.
Yo siempre una
de la horas de clase que tengo siempre llamo cada uno que leyera el libro en
voz alta y fijo en la manera que leen y su mirada y el gesto, la postura y
lleva el dedo. Les aviso que atiendan y sigan su compañero que lee y voy a
evaluar todos los aspectos. Ya me dedicare buscar un texto bueno y motivador
para trabajar en el aula con mis futuros alumnos.
Comunicación
escrita: la escritura
El enfoque
actual sobre el desarrollo de la escritura en el aula de primaria puede
recogerse en dos reflexiones:
1)
Aprender a escribir es aprender a usar la lengua
escrita en una gran diversidad de situaciones.
2) La escuela ofrece, o debería ofrecer, una
gran diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la
escolaridad.
En la escritura, además de la pura actividad
grafomotora, intervienen otras habilidades tales como:
- percepción – discriminación visual
- correcta integración viso-auditiva
- desarrollo de las estructuras temporales
- memoria auditiva y visual
- lateralidad correcta
- direccionalidad izquierda- derecha
Las mismas metodologías que hemos visto en referencia
al aprendizaje de la lectura poseen su correspondencia en el aprendizaje de la
escritura.
Caligrafía
Los aspectos que inciden en el desarrollo de la
grafomotricidad y la caligrafía son los siguientes:
1.
Postura y hábitos
2.
El
movimiento gráfico
3.
La presión
4.
La velocidad
5.
El ritmo
Como he explicado en mi artículo
de primer semestre que tengo un niño en mi curso de la ESO que tiene una
malísima caligrafía. No sabía cómo tengo que hacerlo para mejorarla. Y ahora
con la ayuda de los estudios de caligrafía he comprendido que hay saber lo bien la edad que tiene el
niño y convencerlo primero. Llamé al niño y le explique que no tiene s que
escribir tan rápido para terminar y conseguir un positivo, le he dicho que
terminara en casa con letra legible y mañana me lo enseñas. Así le daba otra
oportunidad para que escribiera con buena letra y mejoraría su caligrafía.
Ahora esta mejorado su caligrafía y escribe tranquilo sin prisa ninguna. Su
problema era escribir rápido y terminar antes que de sus compañeros y conseguir
el positivo.
La actividad tercera no la hice
porque no tenía tiempo y estaba de viaje a Londres. Lo intento hacer mañana si
tengo tiempo. Aunque lo hice la actividad he conseguido mejorar la caligrafía
de mi uno de los alumnos de la ESO. La actividad consistía que el 2º , 4º y 6º
de primaria tenía algunos niños con malas letras como trabajaría para mejorar
sus caligrafías. En cada curso la motivación es importante al mismo tiempo
tendré un cuento del curso la edad de los niños.
Ortografía y Semántica
El bloque del currículo que lleva
por título Conocimiento de la lengua, responde a la necesidad de adquirir un
buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos y ser capaz de
aplicarlos para lograr un correcto uso de la lengua castellana. Un conocimiento
ajustado de la norma favorecerá la mejora de las cuatro destrezas básicas:
hablar, escuchar, leer y escribir.
La ortografía puede definirse
como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código
gráfico de la lengua. Las dificultades ortográficas principales con las que se
encuentra el niño son: En las grafías y en la ortografía de la palabra. La ortografía
es un problema veo yo hasta en la educación secundaria. He aprendido la gramática,
por lo tanto siempre miro y corrijo a ellos la ortografía y siempre hay fallos.
Cuando veo esos fallos imagino que no trabajan bien en la primaria sobre ese
tema.
Hay cuatro aspectos básicos a
tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
ortografía:
1. En
la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e
históricas que rigen la normativa ortográfica.
2. La imposibilidad de regularizar la variedad
ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se
integrarán con su uso continuado.
3. El
aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la
escritura. Requiere tiempo y, sobre todo, el uso funcional y significativo del
aprendizaje aplicado a la lectura analítica y a la escritura reflexiva.
4. La
perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la
lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados.
Hay que motivar
a los chavales para que tengan interés en mejorar la ortografía especialmente
con las actividades motivadoras. También es importante la atención, la memoria
visual y el uso funcional de la escritura. También La lectura atenta o la
lectura en voz alta (sobre todo si se prepara) son ideales para la mejora
ortográfica.
A la hora de
plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, sean las de los libros de
texto, sean las de los materiales complementarios y/o digitales que empleamos
en el aula o sea una propuesta propia, siempre tendremos en consideración el
siguiente proceso de trabajo: PREPARACIÓN, PUESTA EN PRACTICA Y LA EVALUACIÓN.
La actividad
de este bloque consistía: en elegir dos actividades para mejorar la ortografía y dos para la semántica, podemos
elegir desde la teoría. Primera actividad que he elegido era pasos y pasos: Se
realiza la siguiente manera: Los niños se ponen en fila. Cada vez que el
profesor diga una palabra contiene b, dan un paso al frente; cuando diga una
con v, dan un paso atrás; si dice una que no contiene ni b ni v, se quedan en
el sitio... y así se van eliminando. Puede hacerse igual con otras reglas
como la g y la j... y también con las palabras
agudas y llanas. Esa actividad lo hacía con los mayores también para trabajar
la atención y el silencio y escucha. Hago siempre una evaluación preguntando después
de felicitarles a todos y al que ha ganado.
La siguiente era
Dictado tradicional: esta actividad les ayuda para mejorar la ortografía y las
tildes y acentuación y puntos y comas también la manera de escribir y la
caligrafía. He elegido unas frase que encontrado en el campo de un convento, también
esas frases que contienen unas ideas.
Las actividades para
mejorar la semántica: 1) El ahorcado: Esta actividad les ayuda mejorar el
vocabulario y también el trabajo en grupal. Usando una fila de guiones, se
representa la palabra a adivinar, dando el número de letras, números y
categoría.
La segunda era: El
retrato: es una actividad que jugaron cuando fuimos a una excursión voy a jugar
con los chavales porque les gustarán. Consiste en que Uno sale. Los demás se
ponen de acuerdo en alguien que todos conocen. El que entre deberá preguntar y
los otros contestan sí o no. También puede jugar en la ortografía por ejemplo
podemos adivinar una palabra que termina el aguda y el que sale tiene que ir
diciendo muchas palabras hasta que acierta en que hemos estado de acuerdo entre
todos.
Estas dos
actividades de cada cosa son unas maneras de motivarlos para jugar y participar
en las actividades y al mismo tiempo conseguimos la meta la mejora de
ortografía y semántica.
Antes de hacer
cualquier actividades hay que saberlo a quien vamos a dar y hay que saber
hacerlo y como hay que mejorarlo.
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
La morfosintaxis
integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por
utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que,
en realidad, son dos unidades indesligables. Aunque la morfología (forma y
características de las diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma
aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener
en consideración la morfología. Y la
sintaxis (como se combinan las palabras, y
las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas).
Encontramos muchísimas
páginas sobre estos temas para trabajar con los niños en el aula. Nunca he
pensado existen tantas páginas empecé a buscar y encontré un montón de páginas
que nos sirven. Hoy día en casi todos los colegios hay ordenadores para
trabajar también podemos llevar impresos algunas actividades para la mejora de morfosintaxis.
Utilizare como futuro profesor esas actividades y los conocimiento he adquirido
de esta asignatura y de mi experiencia.
La actividad
consistía buscar 15 páginas desde internet donde los alumnos puedan trabajar el
aspecto morfosintáctico de la lengua. He buscado he visto el comentario de Esther y voy a
corregirlo antes de Irune comente. Es una ventaja de esta asignatura que
podemos mejorarlo desde la corrección de nuestros compañeros.
En el colegio
donde imparto la asignatura de religión hay ordenadores para trabajar en el
aula, eso ayuda a los profesores y alumnos en este tema para tener más opciones
de actividades.
CONCLUSION
Siempre digo que
es un buen método de la enseñanza y la evaluación de la asignatura. La corrección
de los compañeros y la profesora y las oportunidades para mejorar las
actividades he aprendido más. Siempre desde el dicho, cuando uno se equivoca,
aprende más. Se queda en tu mente para siempre. Como futuro profesor de lengua
he conseguido muchos conocimientos y materias para trabajar con mis alumnos. Gracias
de nuevo a Irune y a mis compañeros para corregir me y ayudarme.
Buen reflejo de tu aprendizaje, Sajeev.
ResponderEliminar