viernes, 5 de junio de 2015

ARTICULO FINAL

ARTICULO FINAL  
He tenido todo este año una asignatura que me ayudó mucho en lenguaje castellano, fue la literatura española. Sinceramente voy a escribir aquí en este artículo final lo que he aprendido de esta asignatura especialmente de la profesora y mis compañeros que son los que me ayudó mucho en mi aprendizaje. La mutua corrección, la disponibilidad de la profesora para aclarar las dudas y las ayudas de mis compañeros y la corrección de la profesora y por último la oportunidad  de mejorar las actividades, en conclusión uno se aprende de las correcciones, se mejora de sus faltas.

Introducción
Empezamos la clase poniendo un grupo de 4 0 5 de los que estaban en el primer semestre e incluido una persona los que están solo en este semestre, explicando al compañero nuevo, como es la clase y las tareas tiene que hacer y la evaluación.
Lenguaje humano: Podemos definir el lenguaje como una facultad, acaso innata, del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el entorno
Características de lenguaje humano:
-          El lenguaje permite pensar.
-          El lenguaje es el soporte básico de la memoria
-          El lenguaje es el medio de expresión más extenso
-          El lenguaje permite la autoexpresión.
El lenguaje es innato y universal.
La lengua es un medio no es universal, es particular, es un sistema de signos (es un código que tiene su alfabeto). El lenguaje no podemos enseñar pero podemos desarrollar el lenguaje del niño al enseñar lengua. La lengua se compone de signos lingüísticos.
Acto de comunicación de Roman Jakobson. Roman Jakobson estableció las siguientes funciones:
-          Función expresiva:
-          Función conativa
-          Función referencial
-          Función fática
-          Función metalingüística
-          Función poética

Lengua: es el instrumento, es particular de una cultura, es un sistema de signos, de códigos, relacionados entre sí. Está compuesta de signos lingüísticos  que permiten a todos los que los conocen, comunicarse. Es el soporte para desarrollar la capacidad del lenguaje  y se ponga en práctica. Rocío Lineros Quintero habla diferentes características de la lengua oral.

Comunicación oral
Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos. Para que esta comunicación oral sea eficaz se deben tener en cuenta algunos factores fundamentales: La correcta articulación de las palabras, la pronunciación, la respiración adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje corporal, la postura, los gestos  etc… y no olvidemos que entendemos que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse. No puede haber una buena expresión sin una adecuada comprensión oral. Oir y escuchar tienen el mismo significado sin embargo existen grandes difernecias entre ambas acciones. Oír es percibir las vibraciones del sonido. Oír es una actividad pasiva. Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal.
Con el fin de fortalecer y expandir el lenguaje oral de los alumnos, es importante que el educador considere las siguientes recomendaciones:
1)      No descalificar la acción de hablar ante los alumnos
2)      No interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos,
3)      Interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos
4)      Construir un ambiente que favorezca las conversaciones
5)      Apoyarse en los recursos mnemónicos de la oralidad
6)      Enriquecer el vocabulario de los alumnos
7)      Estimular el pensamiento creativo o divergente

Primero  lo que vamos a hacer crear un ambiente como he dicho antes para que tenga una comunicación  o expresión oral desde su propia experiencia y conocimiento. Siempre respetando el turno y siempre teniendo la confianza con los chavales. Hay que conocer cada uno de los alumnos y sus capacidades e intereses y poner un tema  o preguntas abiertas para la expresión oral.  Tienen que practicar como habla, tenemos que exponer diferentes actividades para que adquieran la expresión oral en diferentes situaciones y contextos.  Tenemos que tener en cuenta que en un aula cada niño es diferente y hay que conocerle a cada uno.
En el segundo de la ESO donde doy clase de religión cada uno es diferente y alguna vez bajo al patio con ellos y expongo una idea común de la religión y espero su expresión oral sobre el tema respetando siempre el turno y a sus compañeros.
Hablo de mi primera actividad y lo que he aprendido de esa actividad. Consistía en clase una situación para que los alumnos trabajen en expresión oral, pero en clase siempre hay uno tímido y otro un charlatán. Como trabajaríamos para que los dos participaran en las actividades del grupo. He escogido el tema de los Reyes Magos porque es común esa fiesta en España durante el tiempo de Navidad. Las preguntas que hice no eran para un dialogo entre los niños por lo tanto he cambiado la pregunta como una idea común o general para que tengan la oportunidad para mejorar en la expresión oral. He escrito un cuento de un padre y niña y a partir de ese cuento hice una pregunta para que dialoguen.  Cuando ponía un tema común con mis chavales, ellos exponían sus ideas y yo les felicitaba con sus compañeros por las grandes ideas que hablaban y dialogaban ello. De la primera actividad aprendí la estrategia didáctica hay que usar en el aula para mejorar la expresión oral de mis futuros alumnos como maestro.
La comunicación escrita: la lectura
La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar. La lectura no es un derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego. La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas, es la lectura la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele trabajar. Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.
La visión, la atención, la memoria (de corto, medio y largo plazo) y la comprensión son importantes en el proceso de la lectura. Hay métodos en el aprendizaje lectora: Sintéticos / Analíticos, Alfabéticos / Silábicos / Fonéticos / Léxicos / Fraseológicos, Globales / Ideovisuales, Audiovisuales / Visuales.
Y mi actividad era: A través del  texto llamada “el secreto del rey curro” los alumnos trabajarían diferentes aspectos necesarios para adquirir una mejor comprensión lectora, hay que tener en cuenta que ésta es necesaria a lo largo de toda nuestra vida.
Intente hacer unas actividades de memoria de corto plazo y actividades para favorecer la atención y habilidad visual, de comprensión, y mejora de la lectura en voz alta. El texto era muy corto. Aunque tengo que corregir unas actividades he aprendido como hay que trabajar con los niños en la comunicación escrita especial en la lectura.
Yo siempre una de la horas de clase que tengo siempre llamo cada uno que leyera el libro en voz alta y fijo en la manera que leen y su mirada y el gesto, la postura y lleva el dedo. Les aviso que atiendan y sigan su compañero que lee y voy a evaluar todos los aspectos. Ya me dedicare buscar un texto bueno y motivador para trabajar en el aula con mis futuros alumnos.

Comunicación escrita: la escritura
El enfoque actual sobre el desarrollo de la escritura en el aula de primaria puede recogerse en dos reflexiones:
1)      Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones.
2)    La escuela ofrece, o debería ofrecer, una gran diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad.

En la escritura, además de la pura actividad grafomotora, intervienen otras habilidades tales como:
- percepción – discriminación visual
- correcta integración viso-auditiva
- desarrollo de las estructuras temporales
- memoria auditiva y visual
- lateralidad correcta
- direccionalidad izquierda- derecha
Las mismas metodologías que hemos visto en referencia al aprendizaje de la lectura poseen su correspondencia en el aprendizaje de la escritura.
Caligrafía
Los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía son los siguientes:
1.       Postura y hábitos
2.        El movimiento gráfico
3.       La presión
4.       La velocidad
5.       El ritmo
Como he explicado en mi artículo de primer semestre que tengo un niño en mi curso de la ESO que tiene una malísima caligrafía. No sabía cómo tengo que hacerlo para mejorarla. Y ahora con la ayuda de los estudios de caligrafía he comprendido  que hay saber lo bien la edad que tiene el niño y convencerlo primero. Llamé al niño y le explique que no tiene s que escribir tan rápido para terminar y conseguir un positivo, le he dicho que terminara en casa con letra legible y mañana me lo enseñas. Así le daba otra oportunidad para que escribiera con buena letra y mejoraría su caligrafía. Ahora esta mejorado su caligrafía y escribe tranquilo sin prisa ninguna. Su problema era escribir rápido y terminar antes que de sus compañeros y conseguir el positivo.
La actividad tercera no la hice porque no tenía tiempo y estaba de viaje a Londres. Lo intento hacer mañana si tengo tiempo. Aunque lo hice la actividad he conseguido mejorar la caligrafía de mi uno de los alumnos de la ESO. La actividad consistía que el 2º , 4º y 6º de primaria tenía algunos niños con malas letras como trabajaría para mejorar sus caligrafías. En cada curso la motivación es importante al mismo tiempo tendré un cuento del curso la edad de los niños.

Ortografía y Semántica
El bloque del currículo que lleva por título Conocimiento de la lengua, responde a la necesidad de adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos y ser capaz de aplicarlos para lograr un correcto uso de la lengua castellana. Un conocimiento ajustado de la norma favorecerá la mejora de las cuatro destrezas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir.
La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Las dificultades ortográficas principales con las que se encuentra el niño son: En las grafías y en la ortografía de la palabra. La ortografía es un problema veo yo hasta en la educación secundaria. He aprendido la gramática, por lo tanto siempre miro y corrijo a ellos la ortografía y siempre hay fallos. Cuando veo esos fallos imagino que no trabajan bien en la primaria sobre ese tema.
Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:
1.       En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica.
2.        La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado.
3.       El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura. Requiere tiempo y, sobre todo, el uso funcional y significativo del aprendizaje aplicado a la lectura analítica y a la escritura reflexiva.

4.       La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados.

Hay que motivar a los chavales para que tengan interés en mejorar la ortografía especialmente con las actividades motivadoras. También es importante la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. También La lectura atenta o la lectura en voz alta (sobre todo si se prepara) son ideales para la mejora ortográfica.
A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, sean las de los libros de texto, sean las de los materiales complementarios y/o digitales que empleamos en el aula o sea una propuesta propia, siempre tendremos en consideración el siguiente proceso de trabajo: PREPARACIÓN, PUESTA EN PRACTICA Y LA EVALUACIÓN.

La actividad de este bloque consistía: en elegir dos actividades para mejorar  la ortografía y dos para la semántica, podemos elegir desde la teoría. Primera actividad que he elegido era pasos y pasos: Se realiza la siguiente manera: Los niños se ponen en fila. Cada vez que el profesor diga una palabra contiene b, dan un paso al frente; cuando diga una con v, dan un paso atrás; si dice una que no contiene ni b ni v, se quedan en el sitio... y así se van eliminando. Puede hacerse igual con otras reglas como  la g y la j... y también con las palabras agudas y llanas. Esa actividad lo hacía con los mayores también para trabajar la atención y el silencio y escucha. Hago siempre una evaluación preguntando después de felicitarles a todos y al que ha ganado.
La siguiente era Dictado tradicional: esta actividad les ayuda para mejorar la ortografía y las tildes y acentuación y puntos y comas también la manera de escribir y la caligrafía. He elegido unas frase que encontrado en el campo de un convento, también esas frases que contienen unas ideas.
Las actividades para mejorar la semántica: 1) El ahorcado: Esta actividad les ayuda mejorar el vocabulario y también el trabajo en grupal. Usando una fila de guiones, se representa la palabra a adivinar, dando el número de letras, números y categoría.
La segunda era: El retrato: es una actividad que jugaron cuando fuimos a una excursión voy a jugar con los chavales porque les gustarán. Consiste en que Uno sale. Los demás se ponen de acuerdo en alguien que todos conocen. El que entre deberá preguntar y los otros contestan sí o no. También puede jugar en la ortografía por ejemplo podemos adivinar una palabra que termina el aguda y el que sale tiene que ir diciendo muchas palabras hasta que acierta en que hemos estado de acuerdo entre todos.
Estas dos actividades de cada cosa son unas maneras de motivarlos para jugar y participar en las actividades y al mismo tiempo conseguimos la meta la mejora de ortografía y semántica.
Antes de hacer cualquier actividades hay que saberlo a quien vamos a dar y hay que saber hacerlo y como hay que mejorarlo.

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables. Aunque la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología. Y  la sintaxis (como se combinan las palabras, y  las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas).
Encontramos muchísimas páginas sobre estos temas para trabajar con los niños en el aula. Nunca he pensado existen tantas páginas empecé a buscar y encontré un montón de páginas que nos sirven. Hoy día en casi todos los colegios hay ordenadores para trabajar también podemos llevar impresos algunas actividades para la mejora de morfosintaxis. Utilizare como futuro profesor esas actividades y los conocimiento he adquirido de esta asignatura y de mi experiencia.
La actividad consistía buscar 15 páginas desde internet donde los alumnos puedan trabajar el aspecto morfosintáctico de la lengua. He buscado  he visto el comentario de Esther y voy a corregirlo antes de Irune comente. Es una ventaja de esta asignatura que podemos mejorarlo desde la corrección de nuestros compañeros.
En el colegio donde imparto la asignatura de religión hay ordenadores para trabajar en el aula, eso ayuda a los profesores y alumnos en este tema para tener más opciones de actividades.

CONCLUSION

Siempre digo que es un buen método de la enseñanza y la evaluación de la asignatura. La corrección de los compañeros y la profesora y las oportunidades para mejorar las actividades he aprendido más. Siempre desde el dicho, cuando uno se equivoca, aprende más. Se queda en tu mente para siempre. Como futuro profesor de lengua he conseguido muchos conocimientos y materias para trabajar con mis alumnos. Gracias de nuevo a Irune y a mis compañeros para corregir me y ayudarme.

jueves, 4 de junio de 2015

Corrección de la actividad 1 lenguaje y comunicación oral

ACTIVIDAD 1: COMUNICACIÓN ORAL
Los Reyes Magos y los regalos
Estaba pensando un tema religioso para los niños entonces me ocurrió 2 temas uno la primera comunión y el segundo los reyes magos y he elegido el segundo. Este tema no solamente afecta a los niños de primaria sino hasta los jóvenes y mayores les regalan algunas cosas el día de los reyes llamado la fiesta de la Epifanía (la manifestación del Señor). He elegido este tema para que los niños conozcan lo que celebramos ese día y quien los trae los regalos.

DESTINATARIOS
La edad adecuada para trabajarlo sobre este tema es 9 y 10 años, en 5º de primaria. En esas edades los niños pueden tratar temas concretos y reales y entender bien las situaciones de su entorno y la sociedad y la familia. También  construyen su conocimiento a través de la interacción con los demás y a través de ese entorno más cercano. Además pienso que  en estas edades  los alumnos serán capaces de razonar y realizar las actividades de manera responsable, posicionándose según sus propios criterios personales  y respetando los de los demás
.
Actividad practica

Contextualización:
 La actividad se realizara en dos sesiones en una primera sesión ponderé un vídeo sobre la historia de los reyes magos. Pero las dos sesiones después de la fiesta de los reyes es decir el día 8 de enero, en la clase lengua.  https://www.youtube.com/watch?v=TJ_UKn0Y23M.
La actividad se realizará en el aula de 5º de primaria que tengan 25 niños en ellos uno se llama Manuel es muy hablador y molestos. Y una niña Rocío muy tímida y apenas participa en las actividades. En la primera sesión después del vídeo como había dicho antes de la vacaciones que cada uno   traigan uno de los regalos que les  han traído los reyes y que les gustan mucho. E ir contando cada uno los regalos que han conseguido y las cartas que han escrito a los reyes. Y porque querían esos regalos? Etc……..
La actividad la realizaremos sentando en un círculo para que podemos ver a todos. Y empezando por la derecha cada uno habla pero siempre respetando las normas que están escritas en una cartulina que tiene Manuel. Y Rocío que siente a mi lado izquierdo y Manuel a la derecha para que yo pueda dar más atención a los dos.
Las normas son:
-           Respetar a la persona que ESTÉ hablando.
-          Hablar con un tono adecuado (ni gritando, ni tan bajito que no nos oigan nuestros compañeros)
-          Saber escuchar
-          Respetar las opiniones de los demás
-          Mostrar interés por lo que dicen los demás
-          No tener conversaciones a PARTE con el de al lado.
Después de hablar y presentar su regalo. Hago algunas preguntas sobre el vídeo y de los reyes magos. Como: -
-          ¿Quiénes son los Reyes Magos?
-          ¿Qué regalo que han ofrecido al Niño Jesús?
-          ¿Quién les guió en sus camino al Belén?
-        ¿todos los niños del mundo reciben regalos el día de Reyes? ¿Qué podríamos hacer para que fuera así? 
Como he dicho sobre dos alumnos concretos, hay ayudar a ellos que participen en las actividades como los otros alumnos. En caso de Manuel que siempre molesta y habla, le entregamos la cartulina con las normas para que él también pueda dar ejemplo a los otros con las normas en la mano. Siempre le colocare a mi lado para que yo pueda controlarlo. Como él tiene la cartulina con normas tiene la obligación de portarse bien en la clase.
En el caso de la niña que hablaba, Rocío también la colocare a mi otro lado para que yo pueda ayudar más a ella en las actividades. No hay que dejarla aparte de los alumnos sino inculcarla en las actividades. Si no damos atención a ella y siempre la consideramos timada entonces siempre habrá consecuencias en su futuro escolar.
Aquí yo puedo añadir a una niña que se llama Nieves en mi clase de 2º de la ESO, es timada no tare los libros a la clase no habla ni molesta, tampoco participa en las actividades. Un día cuando hice una actividad un juego en el patio, buscar una cosa escondida en el patio, ella la que fue encontrada primero. Yo la felicité con todos los alumnos y el día le ha regalado una pulsera. Desde entonces ella tiene mucho interés y animo en participar en las actividades en mi aula. Hay que dejar a ella que hable y también tiene que comunicar algo y después felicitarla por su participación y animarla en lugar de considerarla tímida.
Segunda sesión:
En la segunda sesión voy a contar un cuento mejor dicho una conversación de una niña con su padre sobre la última pregunta que hicimos en la primera sesión.
¿Todos los niños del mundo reciben regalos el día de Reyes? ¿Qué podríamos hacer para que fuera así? De esta forma todos hablarán y darán diferentes visiones al problema de la pobreza. Con esas preguntas sí que tendrías un buen diálogo para 5º de EP.

Acercándose ya la noche de los Reyes Magos, una niña preguntó a su padre lo siguiente:
- ¿Papá?
- Sí, hija, cuéntame
- Oye, quiero... que me digas la verdad
- Claro, hija. Siempre te la digo -respondió el padre un poco sorprendido
- Es que... -titubeó Teresa
- Dime, hija, dime.
- Papá, ¿existen los Reyes Magos?
El padre de Teresa se quedó mudo, miró a su mujer, intentando descubrir el origen de aquella pregunta, pero sólo pudo ver un rostro tan sorprendido como el suyo que le miraba igualmente.
- Las niñas dicen que son los padres. ¿Es verdad?
La NUEVA pregunta de Teresa le obligó a volver la mirada hacia la niña y tragando saliva le dijo:
- ¿Y tú qué crees, hija?
- Yo no sé, papá: que sí y que no. Por un lado me parece que sí que existen porque tú no me engañas; pero, como las niñas dicen eso...
- Mira, hija, efectivamente son los padres los que ponen los regalos pero...
- ¿Entonces es verdad? -cortó la niña con los ojos humedecidos-. ¡Me habéis engañado!
- No, mira, nunca te hemos engañado porque los Reyes Magos sí que existen -respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de Teresa.
- Entonces no lo entiendo, papá.
- Siéntate, cariño, y escucha esta historia que te voy a contar porque ya ha llegado la hora de que puedas comprenderla -dijo el padre, mientras señalaba con la mano el asiento a su lado. Teresa se sentó entre sus padres, ansiosa de escuchar cualquier cosa que le sacase de su duda, y su padre se dispuso a narrar lo que para él debió de ser la verdadera historia de los Reyes Magos:
- Cuando el NIÑO Dios nació, tres Reyes que venían de Oriente guiados por una gran estrella se acercaron al Portal para adorarle. Le llevaron regalos en prueba de amor y respeto, y el Niño se puso tan contento y parecía tan feliz que el más anciano de los Reyes, Melchor, dijo:
- ¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.
- ¡Oh, sí! -exclamó Gaspar-. Es una buena idea, pero es muy difícil de hacer. No seremos capaces de poder llevar regalos a tantos millones de niños como hay en el mundo.
Baltasar, el tercero de los Reyes, que estaba escuchando a sus dos compañeros con cara de alegría, comentó:
- Es verdad que sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero sería tan bonito. Los tres Reyes se pusieron muy tristes al pensar que no podrían realizar su deseo. Y el Niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía escucharles muy atento, sonrió y la voz de Dios se escuchó en el Portal:
- Sois muy buenos, queridos Reyes, y os agradezco vuestros regalos. Voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo. Decidme: ¿qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?
- ¡Oh, Señor! -dijeron los tres Reyes postrándose de rodillas. Necesitaríamos millones y millones de pajes, casi uno para cada niño que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos, pero no podemos tener tantos pajes, no existen tantos.
- No os preocupéis por eso -dijo Dios-. Yo os voy a dar, no uno sino dos pajes para cada niño que hay en el mundo.
- ¡Sería fantástico! Pero, ¿cómo es posible? -dijeron a la vez los tres Reyes con cara de sorpresa y admiración.
- Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben querer mucho a los niños? -preguntó Dios.
- Sí, claro, eso es fundamental - asintieron los tres Reyes.
- Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los niños?
- Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje -respondieron cada vez más entusiasmados los tres.
- Pues decidme, queridos Reyes: ¿hay alguien que quiera más a los niños y los conozca mejor que sus propios padres?
Los tres Reyes se miraron asintiendo y empezando a comprender lo que Dios estaba PLANEANDO, cuando la voz de nuevo se volvió a oír:
- Puesto que así lo habéis querido y para que en NOMBRE de los Tres Reyes de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos regalos, YO, ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre, y de vuestra parte regalen a sus hijos los juguetes que deseen. También ordeno que, mientras los niños sean pequeños, la entrega de regalos se haga como si la hicieran los propios Reyes Magos. Pero cuando los niños sean suficientemente mayores para entender esto, los padres les contarán esta historia y a partir de entonces, en todas las Navidades, los niños harán también regalos a sus padres en prueba de cariño. Y, alrededor del Belén, recordarán que gracias a los Tres Reyes Magos todos son más felices.
Cuando el padre de Teresa hubo terminado de contar esta historia, la niña se levantó y dando un beso a sus padres dijo:
- AHORA sí que lo entiendo todo, papá. Y estoy muy contenta de saber que me queréis y que no me habéis engañado.
Y corriendo, se dirigió a su cuarto, regresando con su hucha en la mano mientras decía:
- No sé si tendré bastante para compararos algún regalo, pero para el año que viene ya guardaré MÁS DINERO.
Y todos se abrazaron mientras, a buen seguro, desde el Cielo, tres Reyes Magos contemplaban la escena extremadamente satisfechos.

EVALUACIÓN
Los alumnos se realizaran un auto evaluación de las normas y las participaciones.


            Muybien                      Bien                                  Mal                                                                                                                                              
Escucho a mis compañeros
He respetado cuando habla mi compañero
He participado con is preguntas y mis dudas y repuestas
Me he portado bien
También yo les evalúo quiero decir pongo notas en mi tabla de evaluación sobre su conducta y comportamiento , participación, interés y respecto a los compañeros ete..

Sobre saliente
Notable
Aprobado
Menos
Su participación




Respetar




Interés




Expresa sus ideas




Su tono




vocabulario





CONCLUSIÓN
He cambiado las preguntas ultimas para que los niños tengas un tema para dialogar y para la comunicación y todos de esta manera hablaran las diferentes visiones del problema de la pobreza.
-          Esta actividad me ha servido mucho para aprender de la comunicación oral de la lengua española.
-          También tenemos que saber la manera de tratar con los alumnos que vamos a tener en nuestras aulas como futuros profesores y tenemos que dar una especial atención a ellos inculcando a ellos en las actividades y ayudando a ello en lugar de apartarlos.

-          Anticipar las cosas es muy importante como dice el refrán más vale prevenir que curar es decir es muy útil estudiar como tratemos a nuestros futuros alumnos donde habrá tímidos y habladores y molestos.

BLOQUE V, morfología y sintaxis

Bloque v actividad
Estamos en el último bloque donde vamos a trabajar sobre morfología y síntesis. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico.
Nivel sintáctico-morfológico.
Nivel léxico-semántico.
Nivel pragmático.
Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido. Aquí vamos a encontrar páginas como futuros profesores para que nos sirvan estas páginas donde hay muchas actividades sobre gramática.

1)      diversidad.murciaeduca.es/.../ceip_ntras_sra_del_buen_aire_la_puebla.bu

Aquí podemos encontrar un pdf donde hay actividades para la estructuración de las oraciones. Es una página web del Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. aquí hay muchas actividades que podemos trabajar con 1º y 2º de primaria como por ejemplo : La oración cada vez más larga: esta actividad consiste en que la maestra o un alumno comienza una oración con un artículo y los alumnos individualmente van añadiendo una palabra más.
Ejemplo:
La....
La casa.....
La casa azul..
La casa azul de ...
La casa azul de Juan...
La casa azul de Juan está....
La casa azul de Juan está en....
La casa azul de Juan está en la....
La casa azul de Juan está en la playa.

2)      http://wikieduca.wikia.com/wiki/Archivo:Morfosintaxis_para_el_hogar.JPG

Aquí, en una tabla están escritas unas frases con singular y plural y los niños tienen que encontrar en el dibujo que pertenece a la frase. trabaja también en el campo del articulo. es para los niños de primero de primaria.

3)      http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2012/12/ejercicios-de-morfosintaxis-refuerzo-y.html
Aquí vemos actividades de refuerzo y repaso. para el 5º y 6º de primaria.


4)      http://audiciontierno.blogspot.com.es/2014/01/gramatica-adaptada-cartelesactividades.html.
 Material complementario para el Área de Lengua Castellana. Contiene, al igual que el compartido de ortografía y sustantivo, carteles y actividades

5)      https://plus.google.com/117555087925034165570/posts/Ba82zufHzPP
Ponen unas imágenes y junto con las imágenes hay que poner los artículos adecuados y después escribir los diminutivos de estas palabras.


 ¡¡Nuevo material para trabajar el aspecto morfosintáctico y crear frases de forma divertida!! Se trata de un material manipulativo donde cada palabra tiene asignado un color (los verbos en rojo, los sujetos en verde, los artículos en azul y los complementos  en amarillo). Este material nos ayudará a trabajar la concordancia de género y número entre el sujeto, el artículo y el verbo. Los niños deberán escoger la palabra que mejor se ajuste para formar frases de manera correcta. Podemos pedirles que las formen solos o, por el contrario, podemos seleccionar nosotros una palabra y ellos deberán buscar el resto, respetando la concordancia.
A través de este mapa que podremos trabajar la articulación de palabras, el aprendizaje de vocabulario básico, la morfosintaxis y algunas actividades sencillas de pragmática.


Se trata de escribir una frase a partir de un elemento dado. El objetivo de la actividad es trabajar la  estructuración de frase y afianzar el léxico de navidad.

9)       http://audiciontierno.blogspot.com.es/2013/11/gramatica-adaptada-cartelesactividades.html. Material complementario para el área de lengua castellana. contiene, al igual que el compartido de ortografía y sustantivo, carteles y actividades.  son para los niños de 2º de primaria también puede trabajar con los 3º.


Aquí podemos encontrar muchas fichas con actividades de morfosintaxis, podemos imprimirlos y trabajar con los niños.
11)  http://es.slideshare.net/acayur/actividades-de-estimulacin-del-lenguaje-desde-el-nacimiento.

Aquí tenemos un slideshare donde nos enseña las actividades de estimulación de lenguaje desde el nacimiento a la etapa escolar.

Actividades de discriminación auditiva del fonema /t/. El niño debe discriminar si los nombres de los dibujos contienen el sonido t. Después en las siguientes fichas tendrá que dibujar tantas bolitas como sílabas tenga la palabra una bolita por cada sílaba en cada cuadrado  y por último colorear la bolita en la que se encuentre el sonido TA-TE-TI-TO-TU.


El juego de la rana es un juego de mesa para dos o más jugadores. Cada jugador avanza su ficha por un tablero en forma cuadrada con 28 casillas con dibujos que contienen el fonema / r / vibrante. En su turno cada jugador tira un dado le indica el número de casillas que debe avanzar. La rana está dibujada cada cierta cantidad de casillas. Cuando se cae en una de estas casillas se avanza hasta la siguiente rana y se vuelve a tirar. Se dice "de rana a rana y tiro porque me da la gana"
Gana el juego el primer jugador que llega a la última casilla.





CONSTRUCCIÓN DE FRASES: ¿QUIÉN ES? + ¿QUÉ HACE? + ¿A DÓNDE?  Cuadernillo para trabajar la construcción de frases con esta estructura, haciendo uso de pronombres y su correspondiente forma verbal.


Una presentación sobre la didáctica de la gramática y la morfo-sintaxis. explica perfectamente sobre la morfo sintaxis. sirve mucho para los niños de 5º y 6º de primaria.

Conclusión

Nunca he pensado que existen tantas páginas y actividades con las que podemos trabajar en el aula como futuros profesores.  Me ja servido mucho después de  encontrar algunas estas páginas  donde podemos trabajar con los niños con los que he encontrado. Algunas he utilizado en mi aula con los niños de 2º de la ESO.

Como futuro profesor intentare utilizar esas experiencias y actividades en el aula para que los niños aprendan rápido. Cuando estudiaba todo era teórico, practico había pocos ahora he reconocido la importancia de la práctica y las actividades en el aprendizaje y voy a emplear.

sábado, 16 de mayo de 2015

BLOQUE IV , ACTIVIDAD DE ORTOGRAFÍA Y SEMANTICA

ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA BLOQUE IV

Nos centraremos en el tema cuatro en dos aspectos íntimamente relacionados con la expresión y la comprensión: la ortografía y la semántica. La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección. La mejor baza para la buena ortografía es la motivación.
A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, sean las de los libros de texto, sean las de los materiales complementarios y/o digitales que empleamos en el aula o sea una propuesta propia, siempre tendremos en consideración el siguiente proceso de trabajo: PREPARACIÓN, PUESTA EN PRACTICA Y LA EVALUACIÓN. Basados estas normas trabajamos con algunas actividades con los niños, siempre recordando la importancia de Ortografía y semántica en ellos.
A) ORTOGRAFÍA
1)      Pasos y pasos. Esta actividad será para el curso de 4º de primaria, en este curso ya se aprenden las normas de ortografía y las puntuaciones. Por lo tanto esa actividad les ayuda mejorar su ortografía y la acentuación. Se realiza la siguiente manera: Los niños se ponen en fila. Cada vez que el profesor diga una palabra contiene b, dan un paso al frente; cuando diga una con v, dan un paso atrás; si dice una que no contiene ni b ni v, se quedan en el sitio... y así se van eliminando. Puede hacerse igual con otras reglas como  la g y la j... y también con las palabras agudas y llanas.
Preparación:
Los objetivos de esta actividad: la participación colectiva de todos los alumnos para tener una unión entre ellos. La concentración a la hora de decir la palabra, tienen que dar más atención esto les mejora su atención. También aprender nuevos vocabularios. Cuando se equivoca aprende rápido y mejor.
Puesta en práctica:
Primero recordarles las palabras que han aprendido en la clase de lengua principalmente las que contienen b y v. dales un poco tiempo para repasarlo diciendo que ahora vamos a hacer un juego con estas palabras por lo tanto bajamos al patio y el que gane tendrá su premio. Una vez que están todos en el patio explicaremos bien el juego y hacemos un ensayo antes de empezar la actividad de verdad.
Evaluación: primero de todo dar un aplauso al que ha ganado, al mismo tiempo preguntarles en que momento o en que palabra habéis fallado y corregir les. Y animarles que la próxima cuidemos mucho para que no equivoquemos, y animarles a todos que hayáis hecho muy bien y estáis mejorando. También preguntare si han comprendido la actividad y les ha gustado y haremos más tarde la misma actividad en otras normas.

2)      Dictado tradicional: esta actividad les ayuda para mejorar la ortografía y los tildes y acentuación y puntos y comas también la manera de escribir y la caligrafía. La actividad consiste en que  El profesor dicta las frases o palabras preparadas y los alumnos las escriben. Después se pueden corregir en la pizarra. El profesor a veces, para corregir con más detalle, se los lleva a casa para (después de cenar) ver cómo han evolucionado sus chicos tras trabajar con  ellos, durante días, todo tipo de dictados disparatados.
 Les doy 10 frases una semana antes  que contienen unas ideas comunes para que vengan preparados para el dictado.
Como por ejemplo:  
 El que deja a Dios fuera de sus cuentas no sabe contar.
Tras el vivir y el soñar  está lo que importa: despertar.
Yo te enseñaré a sumar y a multiplicar… ¡la vida te enseñará a restar y a dividir¡
Si quieres ser suegra amada, ten la mano abierta y la boca cerrada.
Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.
Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos, el océano.
Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene.
Le persigue la sabiduría pero él es mucho más rápido.
Puesta en práctica: primero les deja unos minutos para repasar las frases y después cerrados los cuadernos, reparten una hoja y empiezo a dictar algunas frases. Una vez terminadas las frases, se pueden corregir  en la pizarra o pueden llevar a casa para corregirlos y mirar cómo va evolucionando en la acentuación y silabas y en las normas
Evaluación: La mejor manera de evaluar es mirando la hoja que han escrito los chavales y como van mejorando. Después de corregirles preguntemos para que fijen en las correcciones y aprendan. Al mismo tiempo animarles que estéis mejorando en todo.
B) SEMÁNTICA: Por otro lado tenemos la semántica que es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto. La semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado. HARÉ DOS ACTIVIDADES.
1) El ahorcado: Esta actividad les ayuda mejorar el vocabulario y también el trabajo en grupal. Usando una fila de guiones, se representa la palabra a adivinar, dando el número de letras, números y categoría. Si el jugador adivinador sugiere una letra o número que aparece en la palabra, el otro jugador la escribe en todas sus posiciones correctas. Si la letra o el número sugerido no ocurren en la palabra, el otro jugador saca un elemento de la figura de hombre palo ahorcado como una marca de conteo. El juego termina cuando: El jugador adivinador completa la palabra, o adivina la palabra completa correctamente El otro jugador completa el diagrama.
Puesta en práctica: primero les explicare cómo juega el ahorcado. Y  después utilizaremos las  palabras más o menos complicadas que hayan aparecido en la clase o en los textos trabajados. En las palabras difíciles que aparecen en la actividad del dictado tradicional.
Evaluación: Se les puede preguntar si les ha gustado la actividad, si querrían hacer algún cambio y sobre todo lo que ellos piensan que han aprendido. El profesor también puede evaluar si ha conseguido su objetivos y han aprendido muchas palabras y vocabularios ete..
2)      El retrato: es una actividad que jugaron cuando fuimos a una excursión voy a jugar con los chavales porque les gustarán. Consiste en que Uno sale. Los demás se ponen de acuerdo en alguien que todos conocen. El que entre deberá preguntar y los otros contestan sí o no. También puede jugar en la ortografía por ejemplo podemos adivinar una palabra que termina el aguda y el que sale tiene que ir diciendo muchas palabras hasta que acierta en que hemos estado de acuerdo entre todos.

Preparación: primero unas palabras difíciles que han aparecido en el curso. El objetivo será aprender y adivinar las palabras nuevas y las que aparecen en el aula y vocabulario conocidos. Respetar el turno silencio y escuchar cuando uno habla.

Puesta en práctica: primero les preguntare si han jugado alguna vez el retrato y digo que es un juego interesante y suspensivo. Después les explicare en que consiste el juego. Y como ejemplo haremos un ensayo de juego antes de empezar.

Evaluación: les preguntare que lo que habéis pensado a la hora de adivinar las palabras. Les ha gustado la actividad y después animarles por sus participación y comportamiento y respecto, si han gustado les prometo que volveremos a jugar eso en otras normas. Valorare también si he cumplido los objetivos propuestos y he pensado antes del juego. También preguntare si han aprendido muchas palabras.


CONCLUSIÓN PERSONAL

Me ha gustado estas pequeñas actividades mejor dicho juegos, al mismo tiempo podemos enseñar muchas cosas a los niños especialmente en estas dos áreas que estamos trabajando en este bloque. Cuando más interesante es la actividad entonces mucho más participación habrá y aprenden mucho. Este bloque me ha resultado un más fácil porque teníamos las actividades dadas y elegirlas y trabajar en ellas. Siempre en cuento hay saber a quién estamos dando clase y que hay que hacer para mejorar la enseñanza y lo que vamos a hacer.